14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Sergio Ramírez, junto a Nadine Lacayo,  Iván Arguello Lacayo, Tulita García y Erick Blandón. LA PRENSA/Cortesía/Mayela Rodríguez/CA

Documental “Un Cervantes en Centroamérica: una mirada a la narrativa contemporánea del istmo”

Es un documental que resume los aspectos claves de la historia de Nicaragua, y al mismo tiempo es una lección del desarrollo de la literatura regional contemporánea

El documental de la productora Ticuantepe Films “Un Cervantes en Centroamérica: Una mirada a la narrativa del Istmo”, es el resultado del esfuerzo de un equipo interdisciplinario de tres autores de incuestionable idoneidad.  Ofreciendo sus capacidades y experiencias en varias disciplinas profesionales, lo crearon y posibilitaron con inmejorables resultados.

Su director fue el cineasta Iván Arguello Lacayo, con más de 30 años de trayectoria en cine; su guionista, el escritor y también académico en Literatura, Erick Blandón Guevara; y su productor, Juan Zubillaga, reconocido productor de cine español, quien había filmado la ceremonia de la entrega del premio Cervantes a Sergio Ramírez. Lamentablemente no pudo asistir al preestreno.

Lea: “1994” de Netflix: 3 claves para entender la serie que retrata el año más convulso del México moderno

No se puede soslayar el valor con que se guiaron los realizadores para lograr esta hazaña que, como se observará en el film cuando se presente en Nicaragua, comenzó a rodar en sus cabezas desde que le fue otorgado el premio Cervantes a Sergio Ramírez  (noviembre 2017) y recibido el 23 de abril del 2018, apenas cinco días después de iniciarse el generalizado estallido social en Nicaragua.

Así, por razones evidentes, se filmó en medio de la incertidumbre derivada de la conmoción social acompañada de la intensa represión gubernamental, lo que les impuso distintas limitaciones en esas complejas circunstancias que se prolongan hasta ahora en Nicaragua.

A pesar de este contexto, el equipo realizador siguió apostando por esta iniciativa, sin estar claros de la posibilidad de su éxito o de su fracaso. Incluso, sé que sufrieron las consecuencias directas de la represión generalizada.

El documental registra la historia y el presente de la narrativa del Istmo, que comienza por la influencia determinante de Miguel de Cervantes retomado por Rubén Darío, y en que, Sergio Ramírez, el telón de fondo del film, constituye un eslabón vital en el desarrollo de la literatura regional.

Lea también: Por qué Nicaragua es “la tierra de lagos y volcanes” si no es el país de América Latina con mayor actividad volcánica

Del documental hay mucho que decir porque es vasto en cuanto a la diversidad de ángulos y temas que aborda y articula con magistral armonía y fluidez en 70 minutos que no se sienten.

Y, aunque no estoy tan calificada para valorar los aspectos técnicos y estéticos (imágenes, música, paisaje, fotografía, entre otros), puesto que no soy cineasta, confieso que yo los percibí de gran calidad, pero eso se lo dejo a los expertos.

Ahora solo quiero resumir algunos aspectos de mi percepción sobre esta iniciativa que tiene un gran valor histórico y creativo:

Lo primero,- como lo indica su nombre -, es un documental que resume los aspectos claves de la historia de Nicaragua, y al mismo tiempo es una lección del desarrollo de la literatura regional contemporánea.

Comienza con la historia social y política de nuestro país, cuya literatura ha marchado de su mano, reflejándola como un espejo (1).

Esto es imposible soslayarlo, sobre todo cuando se habla de Sergio Ramírez. De ahí que, en sus primeras escenas, conmueve observar, – alternándose y asociándose-,dos hechos históricos que marcan nuestra desgarradora historia, y al mismo tiempo, sellan dos etapas claves de la vida literaria del Premio Cervantes:

La escena del 23 de julio del 1959, en que Sergio Ramírez marchaba cívicamente junto a miles de estudiantes en las calles de León reclamando justicia por la matanza de El Chaparral, y cientos de esos estudiantes fueron masacrados.

Y, la escena en que, el 23 de abril del 2018, al recibir el premio, Sergio dedica su discurso a los nicaragüenses y jóvenes que cívicamente, estaban marchado en la calles durante esos días, por reclamar justicia ante la matanza de los estudiantes, que (repito)cívicamente también, habían protestado el 19 de abril por reclamar justicia.

Es un dinámico y completo recorrido por la literatura contemporánea de Centroamérica, incluyendo el Caribe, no sin reconocer de manera enfática la determinante y eslabonada influencia de Cervantes – Darío – Asturias– Juan Aburto, (pionero del cuento urbano en Centroamérica y maestro de SRM) entre otros escritores, hasta llegar al influjo del boom latinoamericano y el pos- boom en el Istmo,  reconociendo a los escritores y escritoras de mayor preeminencia en cada uno de los países, cuyas obras han expuesto en el mundo las realidades políticas, sociales y culturales de Centroamérica.

En el documental, este recuento fluye con armonía en el rio de la vida y la obra de Sergio Ramírez, pero además, se mezcla con el agua clara en que flotan sus diversas contribuciones, no solo como figura pública y escritor, sino como promotor en cuantiosos campos de la literatura y de la cultura en Nicaragua y en la Región, incluida, por supuesto, Centroamérica cuenta.

Las distintas voces y escenas que aparecen en el documental (escritores relevantes de toda Latinoamérica), desagregan estos múltiples aportes aunque no los agotan.

Así, el documental representa un justo homenaje en vida a Ramírez, que se constituye en el lienzo sobre el cual se borda el paisaje que retrata este gran esfuerzo, ayudando a comprender el calado de su obra, pero también de sus vitales aportes que abarcan casi todos los géneros de la cultura: desde bienales de arte, iniciativa editoriales, recopilaciones antológicas, talleres de literatura, la Revista Centroamericana Carátula, concursos literarios, entre otras iniciativas.

Cierro mis notas diciendo lo que compartí con Iván y Erick sobre lo que muestra el documental, y es que, con la entrega del Premio a Sergio Ramírez, el viaje de la lengua de Cervantes por Centroamérica, hoy más que nunca se reafirma que tiene dos sentidos: Uno de llegada y otro de retorno. Esperamos que pronto existan en Nicaragua la oportunidad de presentarlo y disfrutarlo.


 

LA PRENSA/Cortesía

El documental “Un Cervantes en Centroamérica: Una mirada a la narrativa del Istmo”, fue presentado el pasado 12 de mayo, los realizadores me honraron al pedirme que moderara una breve conversación con los asistentes, después de finalizado su preestreno en San José, Costa Rica, un día antes que comenzara Centroamérica cuenta.


Nota (1). Como lo dice en su artículo publicado el 26 de mayo en Confidencial denominado “Literatura, ficción y realidad”, Guillermo Rothschuh Villanueva.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí