14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Rosario Murillo y Daniel Ortega durante la celebración del 39 aniversario de fundación de la Policía. LA PRENSA/ TOMADO DE EL 19 Alianza Cívica. Nicaragua

Rosario Murillo y Daniel Ortega durante la celebración del 39 aniversario de fundación de la Policía. LA PRENSA/ Tomado del 19 Digital

Daniel Ortega encabeza la lista de los más letales regímenes represivos del mundo contra las protestas sociales

Nadie en el mundo, desde 2018 hasta 2019, ha matado más gente y en menos tiempo que la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Este es el recuento del saldo de muertes en protestas en 15 países

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Entre 2018 y 2019 varios países del mundo han sido sorprendidos por protestas sociales de toda magnitud. Ante los reclamos sociales, la mayoría de los gobiernos han recurrido a dos vías para contener los reclamos: diálogo para resolver las causas de la protesta y represión policial.

La dictadura de Nicaragua, que sostiene a Daniel Ortega y Rosario Murillo, encabeza la lista como los reyes del gatillo: los regímenes más sangrientos contra las protestas de sus pueblos.

1. Nicaragua (2018-2019)

El 18 de abril de 2018 estudiantes y trabajadores jubilados protestaron en Managua y León contra las reformas al Seguro Social que incrementaba sus aportes y reducía sus beneficios. Los estudiantes y los jubilados fueron atacados por la policía y las fuerzas de choque de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Pronto las protestas sociales se expandieron al resto de departamentos con marchas y plantones que fueron atacados a balazos por la policía orteguista, lo que motivó a las comunidades a defenderse con barricadas y tranques que afectaron las vías en todo el país.

Una imagen de la represión gubernamental durante las protestas en Managua en 2018. LA PRENSA/JADER FLORES

La respuesta del régimen fue brutal: organizaron un ejército de policías encapuchados, paramilitares integrados por trabajadores del estado, fanáticos, exmilitares y miembros de la Juventud Sandinista y asaltaron con armas de guerra, granadas y francotiradores las zonas de protesta, provocando una masacre de 328 personas, incluyendo el asesinato en la cárcel del reo político Eddy Montes en mayo del 2019, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Naciones Unidas y cientos de organizaciones de derechos humanos.

Al menos 22 policías murieron durante la represión y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes achacó a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo la comisión de delitos de lesa humanidad.

El dictador Daniel Ortega durante el Repliegue a Masaya, donde celebró con sus paramilitares. LA PRENSA/ TOMADO DE PRESIDENCIA

2. Israel (2018-2019)

La Marcha del Retorno hace alusión a una serie de manifestaciones desde el 30 de marzo de 2018, durante el Día de la Tierra palestina, en las que decenas de miles de palestinos llegaron a la frontera israelí en la Franja de Gaza tratando de ingresar a Israel.

La Organización de Naciones Unidas señaló que entre el 30 de marzo de 2018 y el 22 de marzo de 2019 un total de 195 palestinos murieron a manos de las fuerzas israelíes en las manifestaciones.

Israel argumenta que defendió sus fronteras de una invasión de terroristas y milicianos armados de Hamas y que no disparó contra su pueblo.

Lea Además: Orteguismo, entre Israel y la nostalgia a Palestina

Israel
Tras las oraciones del mediodía de este viernes (día sagrado musulmán), grupos de jóvenes en Cisjordania y Gaza se dirigieron a los puestos de control militares israelíes, donde lanzaron piedras y cócteles molotov contra los soldados, que respondieron con disparos y el uso de material antidisturbios. LA PRENSA/EFE

3. Sudán (2018-2019)

En diciembre de 2018 comenzaron una serie de protestas contra el gobierno de Sudán tras el fin a los subsidios al trigo y combustible decretado por Omar Hasán Ahmad al Bashir, jefe de Estado desde 1989.

Las cifras de fallecidos a causa de la represión por parte de las fuerzas de orden público el año pasado fueron aproximadamente 37, según organizaciones de derechos humanos.

El 11 de abril Bashir fue destituido de la presidencia y puesto bajo arresto domiciliario por los militares. En 2019 las protestas volvieron a surgir en demanda de justicia y mejores condiciones económicas, pero la fuerza del nuevo Consejo Militar respondió con balas: al menos 101 personas han muerto en las protestas en Sudán desde el día 3 de junio de 2019 hasta septiembre.

Puede interesarle: Régimen de Daniel Ortega establece relaciones diplomáticas con Sudán

Sudán
Sudán, en África, donde las protestas sociales terminaron en una masacre. LA PRENSA/AFP

4. Irak (2018-2019)

Tras un prolongado periodo de guerra desde 2014 contra el Estado Islámico y grupos rebeldes, la administración federal de Irak descuidó las condiciones sociales y de seguridad y varias ciudades empezaron a protestar por el deterioro de las condiciones económicas y sociales desde julio de 2018 en Bagdad y otras ciudades iraquíes importantes, principalmente en las provincias centrales y meridionales, con tomas de edificios, quemas de vehículos, bombas contra estaciones estatales y disparos contra las fuerzas públicas que provocaron unas 29 muertes en 2018.

Durante las últimas protestas que estallaron en octubre de 2019, las fuerzas de seguridad iraquíes mataron a cerca de 100 personas y más de 6,000 resultaron heridas, lo que llevó al presidente de Iraq, Barham Salih, a cuestionar las acciones de sus fuerzas de seguridad que perdieron a ocho policías en la crisis.

Manifestantes en Bagdad. LA PRENSA/Deutsche Welle

5. Cachemira (2018)

Las protestas de Cachemira, en la India, iniciaron en 2016 y siguieron violentamente en 2018. Todo comenzó con el asesinato de Burhan Wani, comandante de la organización milicia islámica con base en Cachemira, por las fuerzas de seguridad indias.

Después de su asesinato, comenzaron las protestas en los 10 distritos del Valle de Cachemira y el gobierno decretó toque de queda por varias semanas, pero los manifestantes salieron a las calles y provocaron actos vandálicos, bloqueo de calles y daños a propiedades públicas.

La policía, junto a fuerzas paramilitares indias, usó pistolas de proyectiles, gas lacrimógeno, balas de goma y rifles de asalto, matando a más de 90 civiles, mientras dos miembros del personal de seguridad también murieron y más de 4,000 personas resultaron heridas en los disturbios.

Cachemira
Las protestas de Cachemira, India, fueron e las más violentas en el mundo en 2018. LA PRENSA/AFP

6. Venezuela (2018-2019)

2018 fue un año récord para Venezuela en cuanto a la cantidad de protestas que se registraron en el territorio nacional, cifra que alcanzó las 12.715 manifestaciones, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).

El OVCS registró el año pasado al menos 14 personas fallecidas en el marco de protestas, principalmente por el uso de armas de fuego (13), y durante saqueos o intentos de saqueo.

En 2019, a partir de enero, las protestas volvieron a activarse por el autonombramiento del dictador Maduro como presidente y hasta abril de 2019 habían provocado 35 muertes directas en las jornadas de protestas, la mayoría provocada por las fuerzas públicas afines al dictador y grupos de terceros armados leales a la dictadura chavista.

La organización Amnistía Internacional señala que del 21 al 25 de enero de 2019 al menos 47 personas fallecieron en el marco de las protestas, todas por herida de arma de fuego.

En julio de este 2019, la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó su informe sobre Venezuela y documentó 66 muertes durante las protestas realizadas de enero a mayo de 2019, de las cuales 52 fueron atribuibles a las fuerzas de seguridad del Gobierno junto a “los colectivos”, fuerzas paramilitares de Maduro.

Venezuela, protestas en venezuela

Lea Además: Informes de la ONU revelan que Daniel Ortega y Nicolás Maduro usan el mismo método represivo en Nicaragua y Venezuela

7. Haití (2019)

El país más pobre de América Latina, lleva semanas de protestas sociales contra la corrupción y el aumento de la pobreza bajo la administración del presidente Jovenel Moïses.

Haití depende de los envíos de combustible de Venezuela, que ofrecía financiación en condiciones óptimas para varios países caribeños para comprar su gasolina, diésel y otros productos en el marco del programa Petrocaribe, a cambio de apoyo diplomático al régimen chavista.

Sin embargo, este esquema se derrumbó en 2018 por la crisis en Venezuela, lo que ha llevado a Haití a aplicar alza en los precios de combustible y racionamiento energético, lo cual ha empeorado las condiciones de pobreza del país y ha dado inicio a las protestas.

Los datos preliminares de la Misión de las Naciones Unidas para el Apoyo a la Justicia en Haití contabilizaron al menos 30 muertes entre el 15 de septiembre y el 12 de octubre. Según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de Haití, al menos 17 de los muertos este año en contexto de manifestaciones han sido por disparos de los policías.

Haití
Puerto Príncipe, capital de Haití, lleva semanas paralizada por numerosas protestas que se desencadenaron debido a la escasez de combustible. LA PRENSA/AFP

8. Irán (2018)

Las protestas en Irán de 2018 iniciaron en enero en Mashhad y se extendieron por el resto del país durante las semanas siguientes. Las protestas se iniciaron en contra de las políticas económicas del gobierno, pero evolucionaron rápidamente a una dimensión política con exigencias como la destitución del Líder Supremo Alí Jamenei.

El gobierno sacó sus marchas de apoyo y se enfrentaron a los manifestantes en todo el país.  Las protestas se volvieron violentas en algunas partes contra estaciones de policía, ejército e instalaciones, quemando automóviles e iniciando incendios.

Desde el 2 de enero de 2018 hasta el 30 de enero, 25 manifestantes y un miembro de la fuerza de seguridad murieron, unos 400 resultaron heridos y al menos 550 manifestantes fueron arrestados.

Lea También: Diputados orteguistas aprueban acuerdos con Irán y retan a EE. UU. 

Irán, protestas
Las protestas son las más importantes desde el movimiento de 2009 contra la reelección del presidente ultraconservador Mahmud Ahmadineyad. LA PRENSA/ARCHIVO

9. Honduras (2018-2019)

Las crisis de 2018 en Honduras tiene su origen en noviembre de 2017, durante el conteo de votos de las elecciones generales que, según la oposición, resultó en un fraude electoral para la reelección ilegítima del presidente Juan Orlando Hernández.

Los reclamos pronto derivaron en protestas de diversas intensidades con actos vandálicos y daños a la propiedad privada y pública, bloqueos de calles, enfrentamientos entre partidarios opositores y oficialistas y el uso de la fuerza pública para la represión.

Según la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hasta marzo del 2018 se reportaron 23 muertes, de los cuales uno era policía y 22 civiles, 16 de las cuales murieron a causa de balazos por parte de los entes de seguridad. En 2019 las protestas se reactivaron por otras causas: corrupción y medidas estatales impopulares que dejaron, según organizaciones de derechos humanos, cinco personas muertas.

Los manifestantes se disgregaron en las calles del centro histórico, adonde los persiguieron los policías en una batalla de piedras contra bombas lacrimógenas. LA PRENSA/AFP

10. Chile (2018-2019)

En Chile se vivieron dos jornadas de protestas sociales entre 2018 y 2019. La del año pasado fue pacífica y movilizó a cientos de miles de estudiantes y autoridades universitarias contra los abusos y acosos sexuales y no se reportaron muertes.

La de 2019 es en contra del aumento del precio del transporte en el metro urbano y pronto derivó en la demanda de renuncia del presidente Piñera, el cese de la represión y la búsqueda de consenso para mejorar las condiciones económicas de las clases más bajas.

Hasta la fecha, al 23 de octubre, se reportaban 18 muertos, la mayoría atribuidas a las fuerzas públicas y al menos 400 personas heridas, más ciento de detenidos.

protestas, Chile
Con manifestaciones activas en varias ciudades a lo largo del país, el autónomo Instituto de Derechos Humanos (INDH) registró a su vez 99 personas heridas por “arma de fuego” Y 85 lesionadas. LA PRENSA/AFP

11. Zimbabue (2019)

Las protestas en Zimbabue de 2019 comenzaron el 14 de enero de ese año, luego de un aumento del 130% en el precio del combustible impuesto por el gobierno de Emmerson Mnangagwa.

Miles de zimbabuenses protestaron contra el aumento de los precios, junto con el aumento de los niveles de pobreza, el mal estado de la economía y la disminución de los niveles de vida.

El gobierno respondió con una represión coordinada que resultó en cientos de arrestos y al menos ocho muertes, incluyendo un policía, 172 personas habían resultado heridas, 68 fueron atendidas por heridas de balas y al menos 200 detenciones en tres días.

Un tanque bloquea la calle del Parlamento en Harare (Zimbabue). LAPRENSA/EFE

12. Francia (2018-2019)

El movimiento de los chalecos amarillos es un movimiento social de protesta que se formó en Francia a partir de octubre de 2018. El movimiento también se extendió, en menor medida, a otros países vecinos: Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, y España.

Esta movilización tiene su origen en la difusión en las redes sociales de llamadas de los ciudadanos a protestar contra el alza en el precio de los combustibles, la injusticia fiscal y la pérdida del poder adquisitivo.

Desde el inicio de las manifestaciones y hasta el 10 de enero de 2019, once personas han muerto, de ellas diez fueron atropelladas por opositores a las protestas y una murió por un impacto de granada de humo; más de 750 heridos, incluyendo 136 policías; más de 6.400 manifestantes han sido detenidos por la policía y se han reportado más de 500 casos de evidentes abusos policiales.

Francia
Varios ciudadanos asisten a uno de los manifestantes herido durante los disturbios con la policía en París. LA PRENSA/EFE

13. Ecuador (2019)

Las manifestaciones en Ecuador de 2019 fueron una ola de protestas a nivel nacional e internacional realizadas a partir del 2 de octubre de 2019 hasta el 13 de octubre de 2019, tras el anuncio de ciertas medidas económicas parte del gobierno de Lenín Moreno.

El Ministerio de Gobierno reportó que se aprehendieron 1330 personas, 435 policías resultaron heridos y se suscitaron 132 bloqueos de carreteras.

La Defensoría del Pueblo indicó que en total el número de fallecidos en las protestas han sido de 8 personas, mientras el Ministerio de Gobierno indica que seis de tales muertes sucedieron producto de accidentes de tránsito. Igualmente la Defensoría definió 1340 heridos, mientras el ministerio definió 1507 en los cuales estarían 435 miembros policiales.

Las protestas en Ecuador provocaron al menos ocho muertes. LA PRENSA/AFP

14. Perú (2018)

El paro agrario de Perú de 2018 fue una serie de protestas inicialmente pacíficas que se desarrollan desde el 9 de enero hasta el 11 de febrero por parte de medianos y pequeños agricultores independientes que exigían al gobierno declarar al sector agrícola en estado de emergencia por serias deficiencias en la producción y el comercio, especialmente en el sector de la papa.

El 30 de enero las manifestaciones se tornaron violentas y se expandieron a departamentos que en primer momento no acataron el paro. La protesta y la represión contra los manifestantes dejó un saldo dos muertos y serios daños materiales en toda el país.

Perú
Las protestas en Perú en 2018 dejaron algunas personas heridas y muertas. LA PRENSA/INTERNET

15. Líbano, Beirut (2019)

El detonante de las protestas en el Líbano fue el anuncio de las autoridades de aprobar una tasa de 0,20 dólar por día a las llamadas por redes sociales como WhatsApp.

Poco más de 24 horas de protestas han puesto al Gobierno del Líbano entre la espada y la pared y han llevado al primer ministro, Saad Hariri, a dar un ultimátum de 72 horas a los partidos políticos para destrabar la toma de medidas y afrontar la crítica situación económica del país.

Hasta el 15 de octubre, al menos dos personas habían muerto (asfixiadas en el incendio a un centro comercial) y varias decenas resultado heridas en unas manifestaciones que han llevado a reuniones de emergencia a los partidos y a Hariri a intentar llegar a los hogares de todos los libaneses con un mensaje por televisión.

Las fuerzas de seguridad disparan gas lacrimógeno a los miles de manifestantes que salieron a las calles ante la crítica situación económica del país. LA PRENSA/Deutsche Welle

 

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí