Las precipitaciones que se han mantenido de forma sostenida desde hace más de dos semanas persistirán en el país debido a una baja presión que se ubica frente al caribe nicaragüense, explicó el oficial de cambio climático del Centro Humboldt, Mario Montoya.
A la baja presión se sumará el ingreso de la onda tropical número 48, que se pronostica que ocurra en las próximas 48 horas. Estas condiciones son normales y corresponden a la temporada lluviosa, que se espera que cierre con buenos acumulados de precipitaciones, expresó el especialista.
Montoya destacó que en la zona del Pacífico Centro y el Occidente- León y Chinandega- son donde más ha llovido. En promedio, en el Pacífico centro se ha acumulado 275 milímetros, mientras que en el occidente, unos 450 milímetros. Estas condiciones benefician el proceso de siembra, y la recarga de los acuíferos.
Lea además: Fin de semana lluvioso en Nicaragua debido a un sistema de baja presión y onda tropical
Raúl Hernández, de la Cooperativa de Proyectos Agropecuarios de Diriamba (Coopad), dijo que las precipitaciones han beneficiado los cultivos de granos básicos y de hortalizas. “De septiembre a lo que llevamos del mes de octubre, es cuando se establecen los cultivos y hemos tenido un acumulado de 455 milímetros de agua de lluvia (…) esto ha permitido que las siembras de maíz, frijol y sorgo en la zonas bajas y altas de la región, sean parejas”, dijo.
Si las lluvias siguen comportándose de forma moderada, Hernández asegura que para este ciclo de postrera se podría obtener buena producción de granos básicos.

LAPRENSA/MYNOR GARCÍA
Lea también: Se espera que las lluvias se mantengan hasta el fin de semana
“Los frijoles ya se están aporcando y están floreciendo. El maíz al igual que el sorgo ya se están desarrollando y tenemos cultivos que tradicionalmente no se sembraban acá como: el tomate, chiltomas, sandías y el melón”, dijo el agricultor. No obstante, para Reynerio Mongalo, de la Asociación Tierra y Vida, las lluvias han sido excesivas, “lo cual podría poner en riesgo algunos de los cultivos, más para el caso del frijol y el sorgo”, detalló.
En cuanto a la cosecha de arroz, frutas y yuca, dijo que es positivo que haya bastante humedad en el suelo, “porque eso recupera el manto freático y nos va a generar que se mantengan las aguas superficiales y eso es la ganancia más grande, porque permite que haya más oportunidades de vida”, subrayó.
En la siembra de frijol y maíz en el departamento, se ha hecho uso de semillas criollas resistentes a la sequía.