14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

¿Por qué el pan en la mesa de los nicaragüenses ahora es más pequeño y se compra 17 % más caro? La difícil realidad de los panificadores en Nicaragua

Una investigación de Funides basada en una encuesta entre panaficadores de Masaya, Granada, Carazo y Estelí revela el estado de sobrevivencia de este sector, tras dos años de recesión. Esto ha tenido un efecto directo en el precio y calidad del pan nicaragüense

El sector de panificación ha sido uno de los más perjudicados con la recesión económica. Este está lidiando con el encarecimiento de sus insumos, debido a la reforma tributaria, el alza de energía, el aumento del gas butano y la reducción de las ventas como consecuencia de la contracción del consumo interno, según un estudio divulgado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

Las variaciones de costos ocasionaron que los panificadores incrementaran hasta un 17.5 por ciento el precio del pan simple, uno de los productos alimenticios que no suele fallar en la mesa de los nicaragüenses. El alza se aplicó principalmente entre abril y  mayo del año pasado, después de implementarse la reforma tributaria aprobada en el primer trimestre de ese año.

En términos generales, los negocios encuestados señalan que las razones del incremento en los precios de venta durante 2019 fueron: aumento del precio de la materia prima (98.0 por ciento), incremento del precio de la tarifa eléctrica (82.2 por ciento) y el incremento en el precio del gas (53.3 por ciento),  según revela el estudio “Situación del sector panificación”.

Esa preocupación fue expresada por panaderías de  Masaya, Carazo, Diriomo, en Granada, y La Trinidad, en Estelí, que son grandes abastecedoras de este alimento a nivel nacional.

Lea también:Subirá el precio del pan en Nicaragua

Ventas cayeron un 50 por ciento

En cuanto a las ventas, el estudio indica que las panaderías observaron una reducción del 50 por ciento en el primer semestre del 2019 en comparación con igual periodo del 2018. Los panificadores se mostraron más optimistas con la segunda mitad del año pasado.

Lea además:Sector panificador anuncia aumento en el precio del pan

El aumento del pan se suma a otros productos de la canasta básica que también experimentaron esa variación.

De hecho la canasta básica —diseñada para cinco personas con 53 productos—, al terminar la primera mitad del año 2019 se cotizaba en 14,084.4 córdobas, un poco más de 600 córdobas con relación a marzo de ese año, cuando se puso en vigencia la reforma a la Ley de Concertación Tributaria.

No obstante, ante ese fuerte aumento, las autoridades del Banco Central decidieron descontinuar su publicación, así como los precios promedio de cada uno de los productos de la cesta familiar  para evitar que los nicaragüenses conozcan el impacto del ajuste fiscal.

Puede interesarle:Canasta básica en Nicaragua supera por primera vez los 14,000 córdobas tras impacto de reforma tributaria «confiscatoria» de Ortega

Panificadores trabajaron con las uñas

Sin embargo aumentar los precios no fue la única estrategia que usaron estos negocios para sobrevivir. La mayoría modificó la dinámica del negocio para sobrellevar la situación y utilizaron diferentes estrategias con el propósito de reducir el margen de pérdidas y los gastos.

Las principales estrategias de ahorro utilizadas fueron: disminuir operaciones (44.7 por ciento), recorte de personal (38.2 por ciento), utilizar insumos más baratos (36.8 por ciento) y reestructuración de contratos con los trabajadores (15.8 por ciento).

Mientras tanto, entre las estrategias de venta implementadas por los negocios, el 76.3 por ciento optó por hacer un pan más pequeño; el 68.4 por ciento diversificó su producto; el 46.1 por ciento incrementó precios y el 34.2 amplió su mercado.

Dificultad para pagar sus obligaciones tributarias

La dura situación que afrontan los panificadores —una gran parte artesanales—, se agrava debido a que la gran mayoría no puede tener acceso a los alivios fiscales, pese a que el 84.7 por ciento de los encuestados por Funides aseguraron tener todos los registros formales, lo que es un requisito para aplicar a exoneraciones.

Y aunque la mayoría de las personas encuestadas tiene conocimiento sobre las exoneraciones, el 57.7 por ciento de los negocios encuestados no las utiliza. Entre las principales razones se encuentra que los trámites son complicados, desconocimiento de las leyes y procedimientos, documentación excesiva y falta de interés.

Además de los negocios que están registrados en la DGI, el 49.1 por ciento enfrentó dificultades para pagar sus obligaciones tributarias en 2019. Durante ese año aumentaron los costos productivos u  operativos para el 88.7 por ciento de estos negocios, en promedio, en 23.5 por ciento.

Así también, los negocios inscritos en la DGI fueron afectados por algunas de las siguientes medidas: aumento del costo de la energía eléctrica (84.6 por ciento), pago de impuestos a bienes que adquieren para el negocio que antes estaban exentos (57.7 por ciento) y el aumento en el aporte al INSS (44.2 por ciento).

Acceso al crédito

El estudio también detalla que el 31.6 por ciento de los negocios encuestados solicitó financiamiento entre el segundo semestre de 2018 y el primer semestre de 2019. De estos negocios, al 87.1 por ciento le otorgaron el crédito y la mayoría fue financiada por microfinancieras.

Sin embargo un grupo decidió no optar por financiamiento, aduciendo no tener necesidad (46.3 por ciento) o porque no querían  asumir nuevas deudas (31.3 por ciento).

Pero además un 16.5 por ciento que ya tenía deuda, tuvo que hacer una reestructuración  con instituciones financieras durante el segundo semestre de 2018 y el primer semestre de 2019.

Adicionalmente, el 32.3 por ciento de los negocios señala que ha tenido dificultades para hacer frente al pago de otras obligaciones; principalmente, las deudas acumuladas  con proveedores (46.9 por ciento), pago de liquidación de trabajadores (34.4 por ciento) y servicios básicos (34.4 por ciento).

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí