14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Los productores están alertas por la ausencia de lluvias durante mayo y los efectos en la producción. LA PRENSA/ARCHIVO

Producción agropecuaria afectada por cambio climático. Estas son las consecuencias

La primera etapa del invierno será de menos lluvias, indica gremio de productores, lo que implica pérdidas productivas, meteorólogo recomienda tomar en cuenta registros históricos para tomar decisiones en cultivos

La ausencia de lluvias durante el mes de mayo en la zona del Pacífico y el Corredor Seco, tiene en alerta al gremio productivo debido a los efectos nocivos en diversos rubros, indicó Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), “ya tenemos los pronósticos de la primera parte del invierno y son alarmantes”, aseguró.

“Hemos analizado las perspectivas del invierno para este ciclo agrícola, y la información que tenemos es preocupante, en las diferentes partes del país para la primera etapa del invierno, que es a partir de mayo hasta la canícula (julio) que se tenía proyección de un invierno normal, según las normas históricas, ahora producto del cambio climático vamos a tener en las diferentes partes del país deficiencia de lluvia entre el 20 y el 40 por ciento”, indicó el líder gremial.

Lea además: Sobreoferta de leche bota los precios a productores

De acuerdo con la información climática obtenida por Upanic, Vargas dijo que las zonas más afectadas son Río San Juan, Boaco y Chontales, “el resto del país va a tener deficiencia en la cantidad de lluvia en esta primera parte del invierno”, indicó.

Agustín Moreira, director del Observatorio de Fenómenos Naturales (Ofena), confirmó que la ausencia de lluvias en mayo es parte de las situaciones provocadas por el cambio climático, “(el cambio climático) está generando estas condiciones severas y como tenemos deterioro fuerte en el medioambiente, estas son las consecuencias”.

Explicó que el año pasado Nicaragua tuvo influencia del fenómeno La Niña, que se caracteriza por generar condiciones de lluvias extremas, “ahorita lo que tenemos son las condiciones del fenómeno El Niño neutral, que no implica condiciones de sequía o exceso de lluvias con La Niña, estamos viviendo el panorama normal sin ningún fenómeno extremo”.

Recomienda cambio de planes

Moreira dijo que el productor está acostumbrado a sembrar en mayo y no debería, “en mayo no ingresa el período lluvioso, el período lluvioso empieza a partir de junio y sale en noviembre, si tuviéramos el fenómeno de La Niña, sí tendríamos lluvias en mayo, (ahora) hay un cambio que genera una adaptación, debemos de cambiar la mente, es totalmente distinto cada momento que se nos vaya presentando en relación a la parte climática”.

Le puede interesar: ¿Qué está pasando con la cosecha cafetalera actual?. Se desploman los envíos de grano al exterior

Agregó que “muchos productores consideran que todo está normal como hace 30 años, y como seguimos trabajando de la misma forma y seguimos despalando, esta dinámica que llevamos de destrucción, las consecuencias van a ser cada día más diferentes y mucho más complicadas creándonos más crisis climáticas.

Moreira recordó que a partir del 2015, que fue un año de sequía, y luego desde 2018 a la fecha, se ha venido observando ingresos anómalos del invierno, “muchos productores están acostumbrados al período tradicional climático, pero esto no puede verse así, debe verse como un período que debemos monitorear las consecuencias en relación al comportamiento atmosférico que se está dando en los últimos años”.

Disminución de la producción

Vargas informó que Upanic se encuentra recalculando las áreas de siembra y cultivos, debido a esta situación. “Va a haber una disminución en la producción producto de esto”, aseguró. Explicó que la ausencia de lluvias durante mayo se percibió en el Corredor Seco (zona con mínima presencia de lluvias que incluye municipios de Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa Estelí, Chinandega, León, Managua, Chontales, Boaco y Rivas)”.

Manifestó que como gremio decidieron estar analizando cada 15 días las proyecciones climáticas “para ir adecuando las actividades agrícolas, momentos de siembra para ver cuándo se va a cosechar, para poder conjugar las lluvias con los tiempos”.

Lea además: Avianca y Copa aumentarán vuelos con Nicaragua a partir del 15 de junio. Estas son algunas de las rutas

Dijo que cuentan que información que incluso en las llamadas “zonas húmedas” del país hubo deficiencia de lluvias en el mes de mayo, “nosotros estamos valorando las afectaciones en granos básicos y en productos de agroexportación”, señaló Vargas.

“Los granos básicos indudablemente (se ven afectados) es producción que está en manos de pequeños productores que dependen ciento por ciento de la lluvia y de la distribución de la lluvia”,  apuntó Vargas.

Refirió que incluso los cultivos que utilizan sistemas de riego, como el arroz y la caña de azúcar, se verían afectados por la disminución de la carga acuífera, pues son abastecidos por presas que con la falta de lluvias reducen su volumen.

Llegada de las lluvias esta semana

De acuerdo con los pronósticos meteorológicos, las lluvias podrían instalarse esta semana. “Yo creo que a partir de este lunes (7 de junio) empezamos a tener las precipitaciones provocadas por la Onda Tropical 2 que entrará este domingo y el lunes empezarán las precipitaciones que se pueden presentar en la mayoría del territorio nacional por la mañana en la zona del Caribe y a partir del mediodía hasta en la noche en las zonas del Centro y del Pacífico, normalizándose ya el período lluvioso”, indicó el director de Ofena, Agustín Moreira.

Por otro lado, Vargas dijo que los datos analizados apuntan a que la canícula (período de ausencia de precipitaciones en la época lluviosa) no será tan fuerte “y que en la segunda parte del invierno, entre agosto y octubre, vamos a tener según las proyecciones bastante formación de huracanes que seguramente va a provocar una cantidad de lluvia que debería de estar en la mayor parte del país por encima de las normas históricas”.

Sobre la ganadería, Vargas dijo que las mayores afectaciones están en el Corredor Seco pues la mayoría de actividad ganadera, cerca del 70 por ciento, está en la zonas húmedas, “aunque en el Corredor Seco es un 30 por ciento, es durísimo, porque vos te preparás con alimentación de verano de cara a mayo, pero llegamos a junio y nada”, concluyó.

En Nicaragua, tradicionalmente el ciclo agrícola inicia en mayo y concluye en abril del año siguiente, cuenta con tres etapas: primera, postrera y apante.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí