14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Un extraño talibán

La historia no comenzó hace 20 años, el 11 de septiembre del 2001, sino mucho antes. Pero en esa fecha se produjo una agresión a Estados Unidos (EE. UU.) que Washington no podía dejar impune.

A partir de ese momento, George W. Bush tomó algunas decisiones acertadas y otras erróneas. Los organismos de inteligencia no tardaron en dar con los autores intelectuales del ataque. Era Al Qaeda, dirigida por Osama bin Laden, un millonario saudí que operaba desde Afganistán. Washington les exigió a los talibanes, que gobernaban Afganistán con mano fanática, que le entregaran a Bin Laden. Como no lo hicieron, armaron una coalición con algunos países de la OTAN y destruyeron al gobierno protector de los terroristas. En Afganistán, por cierto, vieron la intervención occidental con simpatías. No así en Pakistán o en Arabia Saudita, donde impera una lamentable ambivalencia hacia EE. UU.

Entre las decisiones acertadas fue involucrar a la OTAN en la operación de castigo. Pero se transformó en un error cuando intentaron construir una democracia en Afganistán. EE. UU. debería saber que las libertades, la democracia y el buen gobierno no se imponen desde el exterior con las bayonetas. Desde 1898 los EE. UU.  han intervenido en el Caribe y Centroamérica más de una docena de veces sin resultados positivos constatables.

Las repúblicas democráticas surgen cuando un porcentaje de la clase dirigente está compuesto por ciudadanos que tienen ciertos principios y valores. Incluso, el elemento más importante de la experiencia americana fue descrito por Douglass North, Premio Nobel de Economía (sin siquiera comprender el alcance de su hallazgo), cuando a partir de 1776 los estadounidenses crearon “la primera sociedad de acceso abierto” que registra la historia, en el momento en que se vieron sin el amparo de la corona británica.

Hasta ese momento, todas las sociedades eran de “acceso limitado” (como la afgana) y estaban fundadas en los privilegios y en las relaciones entre el poder político y el poder económico que se reforzaban mutuamente. Hoy el Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Francia, los países escandinavos y, en general, las naciones de la Unión Europea aspiran, como EE. UU., a forjar una nación en la que el mercado y los méritos –la “meritocracia”– decidan el destino individual, y en las que se juzgan los privilegios muy negativamente.

Diez años después del ataque, Osama bin Laden y otras cuatro personas fueron ejecutados por un comando de SEAL. Llegaron de madrugada a su casa en el territorio pakistaní (en el vecindario de una base de la inteligencia de Pakistán) en varios helicópteros. Tras comprobar que se trataba de Bin Laden, trasladaron el cadáver a Afganistán, y de ahí a un portaviones de la marina norteamericana que lo sepultó en el mar. Ese era el momento, como anunció el presidente Obama en la cumbre de Lisboa (2011), de largarse de Afganistán ordenadamente, en tres años, y todos estarían fuera de Irak y de Afganistán en el 2014. En el 2011 los talibanes no controlaban prácticamente nada del territorio de Afganistán.

Pero no lo hicieron así. ¿Por qué Obama cometió ese inmenso error? ¿Por el consejo de los militares? Tras él le tocó el turno a Donald Trump. Durante los cuatro años que estuvo en la Casa Blanca, decidido a que regresaran las tropas, tampoco se marchó de Afganistán, pero negoció con los talibanes la ida del país el 1 de mayo de 2021, a los pocos meses de haber ganado las elecciones de noviembre de 2020, en su segundo término presidencial. No ganó, y le dejó a Biden un clavo ardiente.

Biden se defiende diciendo que con el legado de Trump no había margen de maniobra. No estoy seguro de ello. Sin embargo, en abril extendió el plazo de la retirada americana a tres meses, hasta el 31 de agosto. Pero el 15 de agosto huyó Ashraf Ghani, el presidente de Afganistán, y se desmoronaron las FF. AA. y la Policía afganas, produciéndose el espectáculo horrendo del aeropuerto de Kabul donde miles de personas quedaron a merced de los talibanes.

No me sorprende lo sucedido en Afganistán. A los 15 años he visto a un ejército deshacerse tras la fuga de Batista. Cuarenta mil hombres bien armados se entregaron a unos cuantos centenares de escopeteros distribuidos en los diferentes centros montañosos de la Isla. Sé las enormes diferencias entre Afganistán y Cuba, pero también hay ciertas similitudes. La corrupción generalizada es una de ellas. La dependencia real e imaginada a los EE. UU.  es otra.

El diplomático estadounidense William Pawley, hombre de negocios en Cuba, visitó al presidente Fulgencio Batista en diciembre de 1958 para decirle que había perdido totalmente la confianza de Dwight Eisenhower, presidente de EE. UU., y que debía pasarle el poder a una junta para impedir que Fidel Castro llegara al poder. Batista, que sabía que el alto mando militar conspiraba, comenzó a preparar su fuga en secreto. Aprovechó la noche del 31 de diciembre para escapar rumbo a República Dominicana, donde lo esperaba el dictador Trujillo. No había instituciones, ni partidos políticos capaces de resistir el embate. El país se desplomó en manos de Fidel Castro, un extraño “talibán” refugiado en Sierra Maestra. [©FIRMAS PRESS]

El autor es periodista y escritor. Su último libro es Sin ir más lejos (Memorias). La obra fue publicada por Debate, un sello de Penguin-Random House. Se puede obtener por medio de Amazon Books. 

@CarlosAMontaner.

Opinión Afganistán Donald Trump Osama bin Laden Otan archivo
×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí