14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Imagen referencial. Archivo/LA PRENSA

El uso de la Sputnik V, no es el único obstáculo que afrontarían los nicas para viajar EE. UU. a partir de noviembre

Cada año más de 100 mil nicaragüenses viajan a Estados Unidos y hasta ahora solo bastaba con presentar una prueba negativa de PCR en el puerto de entrada. Esto puede cambiar en noviembre y estos son los obstáculos que enfrentaría el país, no solo los vacunados con el fármaco ruso

Después de Costa Rica y Honduras, Estados Unidos es el tercer destino donde más viajan los nicaragüenses cada año, lo que refleja el impacto que tendrá en el país si la Organización Mundial de la Salud (OMS) no da luz verde al uso de la vacuna Sputnik V en el corto plazo, que es el fármaco que el régimen de Daniel Ortega decidió apostar para inmunizar a la población contra la covid-19. Pero este no sería el único obstáculo que afrontarían los nicaragüenses para viajar a Estados Unidos.

Del aval de la OMS dependerá que Estados Unidos permita a los extranjeros vacunados con el fármaco ruso ingresar a su territorio a partir del 1 de noviembre, cuando se espera que entre en vigencia la nueva exigencia sanitaria-migratoria, que se sumará a otra que ya existe que es presentar una prueba negativa de covid-19.

La OMS anunció esta semana que suspendía temporalmente el proceso de aprobación de la vacuna rusa, luego que detectara varios problemas de calidad en sus plantas de producción, un impasse que a criterio del epidemiólogo Leonel Argüello puede superarse en corto plazo, debido a que las deficiencias identificadas al parecer no son complejas.

“La OMS revisó las fábricas de la vacuna Sputnik V y encontró en 5 de las 9 plantas problemas de control. En resumen el control de calidad está fallando en dichos lugares. Una vez los rusos superen dichas deficiencias, que no son complejas, se procede a otra visita y se sigue con el proceso de aprobación. Lo bueno es que al fin los rusos abrieron la puerta, que es lo correcto. Por aclaración, la OMS no ha dicho que la vacuna sea mala”, enfatizó.

Aunque aún se espera que las autoridades de Estados Unidos brinden mayores detalles sobre el procedimiento, lo que sí adelantaron es que reconocerán como válidas para ingresar las vacunas autorizadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por su siglas en inglés), así como las que figuran para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud, entre las que no figura la Sputnik V, pero sí la AstraZeneca, esta última en uso en Nicaragua, pero en cantidad reducida respecto a la rusa.

Lea también: Estas son las vacunas aceptadas por la FDA y la OMS que EE. UU. podría validar para entrar a ese país a partir del 1 de noviembre

Las vacunas que han sido aprobadas por la FDA son: Pfizer/BioNtech, Janssen (de Johnson & Johnson) y Moderna y las aceptadas para uso de emergencia por la OMS – aparte de las tres anteriores – son: Oxford/AstraZeneca, Sinopharm y CoronaVac-Sinovac.

Más de 100 mil nicaragüenses viajan cada año a EE. UU.

Aún con el efecto de la pandemia, el anuario estadístico del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), refleja que en el 2020 un total de 324,958 nicaragüenses viajaron al exterior, tuvieron como principal destino de Norteamérica a Estados Unidos; de Centroamérica, a Costa Rica y de Europa, a España.

Si los números se revisan previo a la crisis sociopolítica y pandemia en Nicaragua, estos muestran en 2017 un total de 129,993 nicaragüenses viajaron hacia Estados Unidos, superior a los 106,631 en el 2018 afectado por las revueltas de abril.

Ya en el 2019 el flujo hacia ese país muestra un ritmo muy similar al observado en el 2017. En ese año 125,58 nicaragüenses viajaron a Estados Unidos, muy por debajo de los 40,756 en el 2020, que fue un año pandémico, lo que ocasionó el cierre de fronteras.

Esto refleja el impacto que tendría para el país si finalmente Estados Unidos no incorpora en su lista vacunas avaladas la rusa o brinda alguna otra alternativa a los países que han usado ese fármaco. No obstante cabe mencionar que en Nicaragua también habrían otros obstáculos, incluida la baja inmunización de nacionales contra la covid-19.

ccc

Baja nivel de penetración de las vacunas

Resulta que aunque Estados Unidos autorizara hipotéticamente el ingreso de ciudadanos vacunados con el fármaco ruso, lo cierto es que el mayor obstáculo de los ciudadanos nicaragüenses sería que la gran mayoría continúa sin ser inmunizados y pocos, de los que ya se están vacunando, no tienen la segunda dosis.

Según cifras del datosmacro.expansion.com, que actualiza a diario la información sobre la pandemia en el mundo, en Nicaragua hasta el 24 de septiembre se habían aplicado 769,105 dosis, que llegaron a 490,472 personas. De este total de personas alcanzadas, 278,633 tenían completo el esquema de las dos dosis. Esto equivale a 4.27 por ciento de la población. Nicaragua tiene una población de más de seis millones.

Hasta ahora la vacuna está llegando a los mayores de 30 años y aún está pendiente grupos relativamente importantes que conforman la población nicaragüense, que estaría por debajo del rango antes mencionados y que suelen viajar al exterior, algunos para migrar, estudiar o hacer turismo.

El Gobierno comenzó inmunizando a las personas con enfermedades crónicas y luego a los mayores de 45 años. Hasta esta semana bajó el umbral a los mayores de 30 años, lo que refleja la baja penetración de la vacunación en el país, que se convertiría en el más importante obstáculo no solo para viajar a Estados Unidos, sino también a otras naciones que se sumen al exigencia de ese país.

De ahí es que Argüello dijo que el Gobierno de Nicaragua “debe seguir vacunando a la mayoría de la población de forma más estratégica y planificada, evitando que los centros de vacunación sean centros de contagio de la Covid-19, cumpliendo ellos primero y exigiendo a la población el cumplimiento de medidas de prevención y control”.

Sobre AstraZeneca

Si bien en la jornada de vacunación actual, que comenzó el pasado 20 de septiembre, la población nicaragüense está siendo inmunizada con la AstraZeneca, que estaría entre los fármacos aceptados por las autoridades de Estados Unidos, el problema es que aún la población no tendría completado el esquema de dos dosis en noviembre y no hay claridad cuándo el Ministerio de Salud desarrollará la segunda fase.

Los nicaragüenses que actualmente están siendo vacunados en sus tarjetas de inmunización no están recibiendo fecha de su próxima dosis y las autoridades en los puestos solo recomiendan estar pendientes de los reportes oficiales, por lo que aún no está claro si el 1 de noviembre todo este grupo estará en condiciones, al menos sanitarias, para viajar a Estados Unidos.

Lo único que sí está claro es que el régimen de Daniel Ortega hizo un pedido de 800 mil dosis a Rusia de Sputnik Light, que es de una sola dosis. El 17 de septiembre, Rosario Murillo dijo que para mientras llega ese lote iban ir avanzando con la aplicación de 400 mil primeras dosis de AstraZeneca, sin precisar cuándo se desarrollaría la segunda fase para completar el proceso.

Tampoco las autoridades han anunciado si comprarán esa vacuna o si han solicitado otro cargamento al Gobierno de España – quien donó las últimas – para completar el esquema de vacunación. Toda esta incertidumbre representa un obstáculo para los nicaragüenses que se estén inmunizando con este fármaco y tengan planes de viajar a finales de este año a Estados Unidos.

La Sputnik V es la segunda vacuna que más se ha aplicado en Nicaragua. Foto de REUTERS

Sobre la Sputnik V

Es la Sputnik V la segunda que más predomina en Nicaragua, lo que explicaría la incertidumbre a raíz del anuncio de Estados Unidos y su próxima exigencia para viajeros. En ese contexto, ¿qué pasa con esta vacuna?

El antídoto ruso fue la primera vacuna del mundo registrada con el fin de combatir la pandemia, lo que preocupó a cientos de especialistas en la materia por la velocidad en que fue desarrollada y por la falta de datos sobre su composición.

Esta semana la OMS dio a conocer que, por el momento, suspendió la autorización del uso de emergencia de la vacuna rusa, utilizada en 70 países, luego que presentara problemas de calidad en algunas de sus plantas.

Jarbas Barbosa, subdirector de la organización, aseguró que “el proceso de autorización de uso de emergencia para la vacuna Sputnik V está suspendido porque durante la inspección de una de las plantas donde se fabricaba la vacuna, encontraron que la planta no estaba de acuerdo con las mejores prácticas de fabricación. Entonces, el productor tiene que tomar las medidas, hacer los cambios necesarios y solicitar una nueva inspección”.

Asimismo, Barbosa aclaró que por el momento está en espera de que el fabricante les comunique que “está listo” para recibir una nueva inspección. “Hasta que lo haga el proceso queda suspendido, aguardando esa información del productor”, sostuvo.

Le puede interesar: OMS suspende temporalmente la aprobación de la vacuna Sputnik V

Además de Estados Unidos, la mayoría de los países europeos tampoco permiten el ingreso de personas que recibieron la vacuna rusa. La Unión Europea (UE) solo permite el ingreso de viajeros inmunizados con las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés): Pfizer/ BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen (Johnson & Johnson).

Sin embargo, en Europa hay diferencias a la hora de establecer qué vacunas son consideradas “válidas” para el ingreso de turistas. Los países que permiten la entrada de personas inoculadas con la vacuna del Instituto Gamaleya son Grecia, Croacia, Hungría, Eslovaquia y San Marino. También está autorizada en Turquía, Albania, Serbia y Montenegro y Macedonia del Norte, los cuales no forman parte de la UE.

Por otro lado, a finales del año pasado el Gobierno de Costa Rica informó que las vacunas de China y Rusia contra el Covid-19 no serían contempladas como futuras adquisiciones del país.

El viceministro de Salud, Pedro González había explicado que la decisión era debido a que uno de los requisitos que se contempló para la adquisición de vacunas en Costa Rica es que estas pasen por una agencia de regulación estricta algo que, en ese momento, carecían.

De hecho la vacuna rusa no figura en la lista de fármacos que Costa Rica acepte como válida para ingresar a su país sin una póliza de seguro médico.

El Gobierno de Estados Unidos comunicó que sería más flexible con las medidas migratorias para los extranjeros. Archivo/LA PRENSA

El caso de la Covishield

Carlos Schütze, presidente de la Asociación Nicaragüense de Agencias de Viajes y Turismo (Anavyt), considera que “el impacto de esta medida tendrá grandes consecuencias en el número de nicaragüenses que viajarán a Estados Unidos, debido a que las vacunas Covishield y Sputnik no son aceptadas y son con las que nos hemos vacunado una gran mayoría en nuestro país, al igual que otros países de Sudamérica, México, entre otros”.

Lea también: Tres razones por las cuales debe vacunarse contra el covid-19

Serán las autoridades de Estados Unidos las que deberán clarificar si la Covishield, que es una versión a la AstraZeneca, estará dentro de la lista de fármacos admitidos. Sin embargo, cabe mencionar que la Covishield es producida por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca en el Serum Institute of India. Tanto Oxford como AstraZeneca cuentan con el aval de la OMS y por tanto este fármaco estaría en la lista de EE. UU.

En Nicaragua en las primeras jornadas el Gobierno también aplicó la Covishield que es una versión india de la vacuna anticovid de AstraZeneca, que la Unión Europea hasta junio de este año no había autorizado debido a las posibles “diferencias” con la original, que es la que se produce en Europa.

“Incluso si utiliza una tecnología de producción análoga a la de Vaxzevria (el inmunizante de AstraZeneca), Covishield como tal no está actualmente aprobada bajo las normas de la UE”, dijo la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en un comunicado a la AFP en junio pasado.

“Esto es porque las vacunas son productos biológicos. Incluso pequeñas diferencias en las condiciones de manufactura puedes conllevar diferencias en el producto final, y la ley de la UE requiere que los sitios de fabricación y los procesos de producción sean evaluados y aprobados como parte del proceso de autorización”, agregó en ese momento.

Cabe mencionar al respecto que de este fármaco, una parte donada por la India y otra proveniente del fondo Covax de la OMS, un poco más de 300 mil unidades han ingresado a Nicaragua y es de dos dosis. Es decir, que el problema con este fármaco es que su alcance en la población es mínimo.

“Esperemos que el Gobierno de Estados Unidos brinde opciones de vacunación al llegar, o que eventualmente acepte estas vacunas”, atajó Schütze al ser consultado por LA PRENSA.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí