14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Autocentro de vacunación en Panamá. Inoculación en los vehículos. LA PRENSA/Tomado de Internet

¿Qué estrategias de los vecinos puede retomar Nicaragua para acelerar la vacunación?

La habilitación de autocentros, jornadas casa a casa, unidades móviles para visitar comunidades remotas y puestos permanentes en centros comerciales, escuelas, iglesias, terminales de transporte y otros de afluencia masiva, son algunas de las estrategias que han acelerado el proceso de vacunación en la mayoría de países de Centroamérica

Si las aglomeraciones y las enormes filas fueran el referente para medir el avance de las jornadas de vacunación contra la covid-19, Nicaragua estaría a la cabeza de la región. Sin embargo, es el país que menos dosis ha aplicado y el que tiene la tasa más baja de vacunación completa. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) atribuye estos rezagos a la inequidad que caracteriza el acceso a las vacunas.

Pero los especialistas aseguran que también es resultado de una mala estrategia. A Nicaragua le critican que en lugar de usar el mecanismo tradicional de vacunación que lleva las brigadas a todos los barrios y comunidades, la de la covid-19 se limite a jornadas semanales en hospitales de la capital y de un día en los municipios, donde se realizan en centros de salud y otros locales con poca capacidad de atención.

Fue hasta el 25 de octubre que en un giro de timón la estrategia cambió. En lugar de desarrollar jornadas de un día en cada municipio, estas serán de una semana. Además, ya no serán para un determinado segmento de edad, sino para varios: embarazadas que recibirán la vacuna Pfizer; niños y adolescentes de entre 2 y 17 años a los que les aplicarán las cubanas Soberana 2 y Abdala; jóvenes de entre 18 y 29 años que recibirán la Sputnik Light, y mayores de 30 años a los que se les aplica la AstraZeneca. Además se habilitaron más puestos y centros de salud en diferentes barrios, no solo por distrito.

La estrategia anterior provocó enormes aglomeraciones y desorden, donde que incluso fue necesario la presencia de la Policía. Por eso se considera una estrategia equivocada, ya que las jornadas deberían desarrollarse como en el resto de países de la región: en centros de afluencia masiva y autocentros en los que, en caso de ir en vehículo, no es necesario bajarse. Al principio, por la gran afluencia a todos se llegaba con cita, pero actualmente muchos atienden sin este requisito. Estos se complementan con jornadas casa a casa y brigadas móviles que se movilizan hasta las comunidades remotas.

Panamá impulsa turismo de vacunas y también dona

En Panamá la vacunación contra la covid-19 inició en enero de 2021 con una combinación de centros de vacunación en lugares de gran afluencia como centros comerciales, educativos, religiosos y autocentros donde las personas no tienen que bajarse de sus vehículos, a todos se acude con previa cita. Esto se combina con unidades móviles y visitas casa a casa. Se ha desarrollado en cuatro etapas marcadas por la aplicación de medidas de prevención.

En las tres primeras se priorizaron grupos vulnerables, incluidos los habitantes de zonas rurales de difícil acceso. La cuarta etapa que se desarrolla actualmente abarca a todos los habitantes mayores de 12 años, incluidos los extranjeros que viven en el país. También han desarrollado “operaciones de barrido”, para que no quede nadie sin recibir el inoculante.

Además, a partir del 1 de octubre el país impulsa el turismo de vacunas a través de la iniciativa Vacutur Panamá. Esta tiene como meta aplicar de manera gratuita 200 mil dosis de AstraZeneca a extranjeros mayores de 18 años que ingresen por las fronteras aéreas y marítimas.

Lea también: Nicaragua recibe más de 200 mil dosis de AstraZeneca donadas por Panamá

El único requisito que se les pide es que tengan una reservación de hospedaje por al menos dos noches. Con esto se pretende reactivar el turismo y comercio, muy golpeados por la pandemia. Esto coincidió con el Panama Black Week, que incluyó 11 días de superofertas. Además, dispuso de otras 243,880 dosis de AstraZeneca para donarlas al pueblo nicaragüense.

Esta jornada se desarrolla en un momento en que el país tiene indicadores muy bajos de contagio y altos niveles de vacunación. Según las estadísticas de la OPS, al 25 de octubre Panamá lidera la región centroamericana con una tasa de 60.47 personas con vacunación completa por cada cien habitantes. En total el país ha aplicado 5.74 millones de dosis y mantiene la recomendación de usar mascarilla y evitar aglomeraciones.

El Salvador se abre al turismo de vacunas

Al 25 de octubre El Salvador es el país de la región con la segunda tasa de vacunación completa más alta de la región; tiene 56.33 vacunados por cada cien habitantes. Además, lidera el apartado de más vacunas aplicadas con 8.31 millones de dosis. El proceso inició en febrero de 2021 en 166 puestos de vacunación permanente a los que se acude con cita previa. Están distribuidos en todo el país y ubicados en centros comerciales, escuelas y otros como el Megacentro con capacidad para aplicar 10 mil vacunas por día; también hay autocentros y posteriormente se agregaron las jornadas casa a casa.

A medida que avanzó la jornada amplió los segmentos de edad que abarcaba hasta llegar a los 12 años. Desde finales de septiembre se incluyó a niños de entre 6 y 11 años; aunque esto generó polémica y se calificó como una decisión política y no científica. La asociación de pediatras del país considera que aún no existe evidencia científica suficiente para determinar qué vacuna es la más indicada para los niños.

También desde finales de septiembre se aplica la tercera dosis al personal médico y a los mayores de 60 años. Y a partir del 19 de octubre, la vacuna para turistas y a todos los extranjeros que viven en el país, sin importar su situación migratoria; el único requisito que les piden es hacer cita. Como es costumbre, el presidente Nayib Bukele hizo el anuncio a través de sus redes sociales.

Le puede interesar: El Salvador vacunará a extranjeros y turistas. Lo anunció este lunes Bukele

A través de un tuit confirmó que “cada día sobran más de 60 mil cupos que nadie usa. El anuncio generó polémica pues existen alrededor de 1.6 millones de salvadoreños que aún no reciben la primera dosis.

Según el epidemiólogo salvadoreño Alfonso Rosales, el 17 por ciento de los salvadoreños no se quiere vacunar por temor a los efectos de la vacuna; porque a pesar de que existe acceso a los centros de vacunación los horarios no son muy flexibles, y por la confusión que les ha provocado el exceso de información. Según medios de comunicación salvadoreños, existen muchos ciudadanos que no han recibido la vacuna porque no tienen el Documento Único de Identidad (DUI) que deben presentar.

Costa Rica la aplica a extranjeros sin importar estatus migratorio

En tercer lugar de avance se ubica Costa Rica, con una tasa de 49.18 vacunados con esquema completo, por cada cien habitantes; según la OPS al 19 de octubre, el país ha aplicado 6.12 millones de dosis. Fue uno de los primeros países de América Latina en iniciar el proceso en diciembre de 2019. Vacunarse contra la covid-19 es obligatorio para los empleados del sector público.

La estrategia de vacunación actualmente incluye a personas desde los 18 años y a partir del 25 de octubre a niños y adolescentes de entre 12 y 17 años. La jornada la lidera la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y cuenta con cerca de 300 puestos fijos en los establecimientos de salud, empresas, centros comerciales y centros religiosos, instalaciones comunitarias y también hay autocentros y brigadas móviles que visitan las comunidades más alejadas.

También puede leer: Costa Rica vacunará a partir de hoy a extranjeros y migrantes

Desde mediados de septiembre comenzó a vacunar a los extranjeros que viven en el país, sin importar su estatus migratorio. Y aunque oficialmente no tiene turismo de vacunas, muchos nicaragüenses han viajado hasta allá para recibirla. Según la CCSS, solo entre el 8 y el 18 de octubre aplicó 47,574 dosis a extranjeros.

Además, a finales de septiembre anunció la compra de un millón de dosis adicionales de la vacuna Pfizer. Con ellas se fortalecerá la estrategia de vacunación en 2022; cuando se tiene previsto vacunar a niños de entre 5 y 12 años y aplicar la tercera dosis a personas con factores de riesgo. El país vecino inició la jornada en diciembre de 2020.

Honduras le presta 100 mil dosis a Nicaragua

En el cuarto lugar de cobertura, al 25 de octubre, la OPS ubica a Honduras con una tasa de 27.47 vacunados con esquema completo por cada cien habitantes. En ese país se han aplicado 6.60 millones de dosis. El Plan inició en marzo y priorizó cuatro grupos vulnerables. El primero incluyó a trabajadores de la salud del sector público y privado. El segundo a adultos mayores de 60 años. El tercero a personas con enfermedades crónicas y obesidad. En el último grupo se incluyó a trabajadores esenciales para el funcionamiento del país.

Luego de cubrir a los grupos establecidos, la jornada se fue ampliando a otros segmentos de la población. Ahora abarca a todos los hondureños a partir de los 15 años y a los extranjeros que residen en el país. Además, vacunará a todos los nicaragüenses y guatemaltecos que ingresen al país para trabajar en la recolección de la cosecha de café.

Honduras cuenta con puestos fijos en centros comerciales, educativos, de salud y autocentros, también con brigadas móviles que se trasladan a las zonas rurales donde trabajan en coordinación con los líderes comunitarios. Oficialmente no incluye a turistas.

Sin embargo, desde hace varias semanas la aplican a los nicaragüenses que la solicitan en comunidades cercanas a la frontera que comparten ambos países. Y desde el 22 de octubre funcionan puestos de vacunación para nicaragüenses en las fronteras La Fraternidad-El Espino y Guasaule. Debido a que allá aplican las vacunas Pfizer y Moderna, que cuentan con amplio reconocimiento, cientos de nicaragüenses viajan hasta ese país para vacunarse. Especialmente adolescentes y jóvenes que en Nicaragua recibirían vacunas rusas o cubanas.

Además, a inicios de octubre, Honduras le prestó a Nicaragua 100 dosis de la vacuna Pfizer. Con ellas se inició la jornada para las mujeres embarazadas, puérperas y madres lactantes, ya que la donación anunciada por la OPS se retrasó. Según las autoridades, dichas dosis se devolverán a finales de octubre, cuando llegue el cargamento que se esperaba el 11 de octubre.

Lea también: Régimen confirma que vacunará a embarazadas este miércoles, con vacunas prestadas por Honduras

Guatemala rezagado, pero muy por encima de Nicaragua

Entre los países centroamericanos el quinto lugar de cobertura lo ocupa Guatemala con una tasa de 16.80 personas con esquema completo por cada cien habitantes. Según la OPS al 19 de octubre ha aplicado 8.19 millones de dosis. Su proceso inició en marzo, inicialmente priorizo a grupos de riesgo, entre ellos trabajadores de la salud, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Actualmente abarca a la población mayor de 18 años y se planea incluir próximamente a niños y adolescentes de entre 12 y 17 años.

Las jornadas se realizan en puestos fijos y autocentros habilitados en instalaciones comerciales, educativas, de salud y otras junto a unidades móviles que visitan comunidades rurales. Pero debido al lento avance del proceso diversas organizaciones han aconsejado no seguir esperando a que la gente llegue a los centros, porque muy pocos lo están haciendo, sino salir en busca de las personas a los mercados, iglesias o parques.

También se ha pedido ser más activos en las zonas rurales, donde además de los puestos fijos también existen unidades móviles, ya que del total de vacunados, solo el 14 por ciento son indígenas, según cálculos de la Organización no Gubernamental Laboratorio de Datos.

Nicaragua es el único país de Centroamérica que no realiza jornadas de vacunación casa a casa. Foto tomada de las redes sociales de la Secretaría de la Presidencia de El Salvador

Los especialistas atribuyen al exceso de información falsa el recelo de algunos guatemaltecos hacia la vacuna. A inicios de octubre dos brigadas móviles fueron retenidas durante más de siete horas, en una aldea de Alta Verapaz, al norte del país. Unas quinientas personas atacaron a una docena de trabajadores de la salud e intentaron lincharlos y solo los soltaron tras una larga negociación con la Policía. El Ministerio de Salud atribuyó el incidente a “la desinformación que circula en las redes sociales sobre la vacunación”.

A medida que los países vecinos sortean los obstáculos para avanzar en el proceso, Nicaragua se mantiene a la cola de la región. Ante la ausencia de información local, las únicas estadísticas que se conocen son las de la OPS; que al 25 de octubre reporta la aplicación de 1.30 millones de dosis y una tasa de apenas 5.41 personas con esquema completo por cada cien habitantes.

Es decir, debe recorrer un largo camino para alcanzar la tasa de Panamá que es la más alta de la región. O la de El Salvador, que siendo superado solo por Panamá, también decidió vacunar a todos los extranjeros que estén en su territorio, incluidos los turistas; mientras entre su población ya aplica terceras dosis y pese a las críticas se convirtió en uno de los primeros países en vacunar a niños.

Nicaragua amplió proceso a niños, adolescentes y jóvenes excluye a los de entre 18 y 29 años

Nicaragua inició la jornada de vacunación el 2 de marzo. Hasta antes del 25 de octubre en Nicaragua la vacunación abarcaba únicamente a embarazadas y personas mayores de 30 años. Pero a partir de esa fecha incluye a niños y adolescentes de entre 2 y 17 años, a los que se aplica las vacunas cubanas Soberana 2 y Abdala que aún no han recibido aval de los organismos de salud pertinentes. También inició el proceso para jóvenes de entre 18 y 29 años a los que les aplicarán la Sputnik Light. La mayoría de las personas que están viajando a Honduras para vacunarse pertenecen a estos segmentos de edad. Esto podría ser provocado por el hecho de que hasta ahora se abrió el proceso para ellos y que se les ofrecen inoculantes con poco reconocimiento.

Además, las jornadas se limitan a las cabeceras municipales entre aglomeraciones y largas esperas que se convierten en focos propicios de contagio. Pese a que según estadísticas oficiales, el 41 por ciento de la población vive en zonas rurales, las jornadas se realizan solo en las cabeceras municipales.

En Nicaragua la gente asiste a los centros de vacunación hasta con un día de anticipación para conseguir la vacuna y las jornadas se caracterizan por las aglomeraciones e interminables filas.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí