14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Managua quedó destruida tras el terremoto de 1972. Archivo

A 49 años de la tragedia: ¿Está preparada Managua para un terremoto como el de 1972?

Un día como hoy, hace casi cinco décadas Managua fue destruida en 30 segundos. Especialista explica si la capital está preparada para soportar un terremoto como el observado en 1972

A 49 años del fatídico terremoto que el 23 de diciembre de 1972 le quitó la vida a miles de nicaragüenses y destruyó gran parte de la infraestructura de la capital, los especialistas consideran que las lecciones que dejó ese desastre aún no se aprenden. A pesar de algunos avances, Managua sigue tan vulnerable como al inicio de la década de los años setenta; especialmente en los sectores donde habita la población más pobre.

Esto ocurre por el uso de materiales de mala calidad y el incumplimiento de las normas de construcción, sumado a que muchas veces construyen en zonas no aptas, atentan constantemente contra la seguridad de estas personas.

“Sí estamos preparados en términos de reacción de las personas. Los organismos internacionales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros organismos de cooperación nos han ayudado para que realicemos entrenamientos y prácticas en términos de respuesta a la emergencia con los llamados simulacros”, dice Agustín Jarquín, exdiputado y exvicepresidente de la comisión de infraestructura de la Asamblea Nacional.

Otros de los avances son la actualización del Reglamento Nacional de la Construcción, ya que debido a las exigencias, ahora las construcciones son de mejor calidad. También ha sido de gran apoyo, la asistencia técnica brindada por los japoneses, pero es necesario ejercer más controles. Para el ingeniero Jarquín, los cambios abruptos de gobierno no han permitido darle continuidad al proceso de mejora institucional para prepararnos para estas incidencias naturales.

Lea también: Geólogo: «Nicaragua no está lista para otro terremoto»

Las empresas del sector informal no cumplen

Estos avances también fueron reconocidos durante el Congreso Internacional de Ingeniería celebrado en 2017. Sin embargo, tal como lo señala Jarquín, todavía falta mucho por hacer. Primero porque los requisitos que establece el Reglamento de la Construcción en su mayoría solo los cumplen las empresas formales, que son minorías aún en el país.

El reglamento aplica tanto en las construcciones de viviendas y otras obras, como en la fabricación de los materiales de construcción, pero divido a la alta informalidad y falta de control los materiales para viviendas de una sola planta que se usan son de mala calidad, ya que son fabricados principalmente de forma artesanal.

“No se ha usado el sistema educativo regular (primaria y secundaria) para introducir estos conocimientos. Entonces las prácticas de construcción, a excepción de las realizadas por las empresas totalmente constituidas, no son las adecuadas. Y por otro lado, no tenemos una norma de ordenamiento territorial. Entonces se construye donde no se debe, no solo por los riesgos sísmicos, sino también de inundación y otras amenazas o por necesidad de la planeación urbana. Hay una ley de ordenamiento territorial en la Asamblea Nacional, pero no se aprueba”, señala Jarquín.

También puede leer: Terremoto de Managua de 1972: El día antes del apocalipsis

Fotografía tomada a las 6:00 de la mañana del sábado 23 de diciembre de 1972 por Nicolás López Maltez. LA PRENSA / Cortesía: Nicolás López Maltez.

Todavía hay mucho por hacer

En el Congreso de Ingeniería se determinó que al prevalecer la informalidad en la economía nicaragüense, es fundamental que los constructores en ese sector cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento Nacional de Construcción.

También, que se debe actualizar el mapa de fallas en Managua y elaborar mapas geológicos y de fallamiento del resto del país; y establecer un ordenamiento territorial y un modelo geológico-estructural, e integrar dicha información a los planes de prevención y mitigación de desastres.

Según los especialistas, las mayores amenazas están en las construcciones menores y de orden habitacional, ya que todo depende de la forma en que se levantó la obra y del tipo de suelo. Entonces, aunque parezca contradictorio, durante un sismo es más peligroso estar en una casa de una planta que en un edificio de varios pisos.

Incluso, estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señalan que los sismos de gran magnitud afectan la infraestructura de escuelas, comercios, hospitales y otros, pero el mayor impacto se registran en las viviendas, especialmente de las poblaciones más pobres.

Por lo que además de promover el ordenamiento territorial, es fundamental incrementar la supervisión y otros mecanismos para garantizar que el sector informal cumpla lo establecido en el Reglamento Nacional de Construcción. Ya que es fundamental mejorar la calidad de los materiales que se usan para construir las viviendas; pero también las normas que se aplican para construirlas.

Sobre el terremoto de 1972

Este 23 de diciembre se cumplen 49 años de uno de los peores terremotos que se han registrado en Nicaragua en las últimas décadas, cuyo sismo de 6.2 en la escala Richter, destruyó Managua en 30 segundos.

Según registros históricos, dicho movimiento telúrico causó la muerte a unos 19,320 capitalinos y además 20,000 quedaron heridos. No obstante, los números pueden ser mayores tomando en cuenta que hubo cadáveres que no fueron rescatados y quedaron sepultados entre los escombros.

En ese momento, según reseñas históricas, las casas fueron destruidas especialmente porque estas estaban construidas de taquezal y además porque las infraestructuras de muchas edificaciones no se habían reparado de manera adecuada tras el terremoto de marzo de 1931.

Cabe mencionar al respecto, que varias zonas de Managua que fueron declaradas áreas verdes por la magnitud de los daños ocasionados por el terremoto de 1972 han sido repobladas por la dictadura de Daniel Ortega sin que se conozcan estudios que garanticen que hay condiciones para edificar viviendas.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí