De acuerdo con expertos en comportamiento animal, el motivo de llegada de los osos a zonas pobladas está directamente vinculado con la escasez de comida que sufren con motivo del cambio climático.

Noticias y novedades científicas de Nicaragua y el mundo.
De acuerdo con expertos en comportamiento animal, el motivo de llegada de los osos a zonas pobladas está directamente vinculado con la escasez de comida que sufren con motivo del cambio climático.
El Curiosity también envió primeros planos de su recorrido por la zona del Monte Sharp mostrando al parecer sedimentos depositados en un pasado remoto por algún curso de agua.
Los bloques norte y sur del continente americano se unieron 10 millones de años antes de lo que se creía hasta ahora, dijo a la AFP el científico colombiano Camilo Montes, uno de los autores de la investigación publicada este jueves en la revista Science.
Durante los primeros 150 millones de años tras la formación de nuestro Sistema Solar, un cuerpo estelar gigante, casi del tamaño de Marte, golpeó y se unió con la Tierra, lo que provocó la expulsión de una gigantesca nube de rocas y otros restos.
Un grupo de científicos españoles del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), en el noreste de España, participará en la expedición Ocean Mapping para medir el impacto sonoro de los mares.
«¿Cuál es tu lugar favorito de la Tierra?», preguntó en su web la NASA, que quiere movilizar a los ciudadanos por el Día de la Tierra y lograr que llenen las redes sociales con sus lugares favoritos, sea un parque, un lugar de vacaciones o el imponente Everest.
Los científicos calificaron el hallazgo de «sorprendente», dado que esos lagartos están «entre los de mayor tamaño y color» en las selvas de Sudamérica.
Los científicos habían previsto que la radiación emanada por Fukushima llegaría en 2015 a las costas norteamericanas, tras recorrer los más de 7,600 kilómetros que separan la instalación japonesa de la costa del Pacífico canadiense.
Esta migración la hacen cada año millones de ejemplares de reinita estriada o chipe gorrinegro (blackpoll warbler), que viajan a lo largo de la costa noreste de Canadá y EEUU para recorrer hasta 2,700 kilómetros en tan sólo tres días.
El lago de Amatitlán se clasifica actualmente como «eutrófico» -con altos niveles de contaminación-, por estar comprendido por nutrientes como el fósforo y el nitrógeno, además de sedimentos, desechos sólidos y aguas contaminadas de desechos industriales provenientes de su principal afluente, el río Villalobos.
Europa lanzó este viernes dos nuevos satélites del programa Galileo, siete meses después del revés que sufrió por no colocar en la órbita adecuada otros dos, retrasando este ambicioso programa que pretende competir con el GPS estadounidense. Un cohete ruso Soyuz que llevaba el séptimo (Sat-7) y octavo (Sat-8) satélites de esta «constelación» que contará […]