14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

En la fotografía un campesino muestra lo que fue la plataforma del primer pozo de exploración petrolifica que se construyó en Nicaragua en 1930 en San Cayetano departamento de Managua.

Retorna “fiebre” petrolera a Nicaragua

Últimos estudios del potencial petrolero del país son del conocimiento del gobierno desde hace un año, pero no se ha avanzado mucho El 95 por ciento de las zonas determinadas como aptas para la exploración están ubicadas costa afuera (en el mar), principalmente en el Caribe Mayda Isabel Meléndez [email protected] Aunque algunas personas han tomado […]

  • Últimos estudios del potencial petrolero del país son del conocimiento del gobierno desde hace un año, pero no se ha avanzado mucho
  • El 95 por ciento de las zonas determinadas como aptas para la exploración están ubicadas costa afuera (en el mar), principalmente en el Caribe

Mayda Isabel Meléndez [email protected]

Aunque algunas personas han tomado con escepticismo la noticia, la verdad es que las autoridades nicaragüenses insisten en la potencialidad que tiene Nicaragua, no sólo de abastecerse a nivel nacional en su necesidad de petróleo, sino de exportarlo, con la consecuente obtención de sumas de divisas nada despreciables.

Mauricio Darce, director de Desarrollos Petroleros del Instituto Nicaragüense de Electricidad (INE), asegura que el documento donde se expresa la potencialidad nica para encontrar petróleo a nivel comercial fue entregado al Ejecutivo desde mediados de 2001, sin embargo, debido al cambio de gobierno en enero del presente año, se volvieron a realizar las gestiones, siendo la última una exposición del documento ante el gabinete de la República hace casi un mes.

“No sólo se lo entregamos, sino que lo expusimos, los ministros nos hicieron sus preguntas sobre el tema y nosotros se las evacuamos”, aseguró Darce. Sin embargo, no pudimos obtener la versión del Ejecutivo al respecto.

Darce asegura que todos los indicios apuntan a un alto porcentaje de posibilidades de que Nicaragua se convierta en un exportador de petróleo, pues anteriormente se realizaron exploraciones que han sido acompañadas por estudios recientes que se realizaron por expertos de diferentes lugares, incluyendo funcionarios del INE.

DESDE 1930

Recordó que entre 1930 hasta 1977 se realizaron 32 perforaciones exploratorias, de las cuales sólo seis fueron en el Pacífico. Las investigaciones se comenzaron en el río Chitalapa, en las proximidades de la comunidad San Cayetano —al sur de Managua— por encontrarse allí un manadero de petróleo.

Se determinó que la densidad del petróleo allí encontrado era de 12.6 grados API (American Petroleum Institute), cifra que según Darce es baja y se debe a las condiciones geológicas del manadero.

Sin embargo, no todas las muestras son de la misma calidad. Por ejemplo, en 1969, Shell realizó las perforaciones Perlas 1 —en el Atlántico— con una profundidad de 3 mil 800 metros sin contar las columnas de agua. Allí se encontraron 350 barriles diarios de producción de petróleo, con una densidad entre 21 y 26 grados API. Y en Huaní-1 se encontraron pequeñas cantidades, de 1 a 7 barriles diarios, con una densidad de 30-36 grados API.

Explicó que para determinar la calidad del petróleo intervienen varios factores. Uno es la densidad que generalmente oscila entre los 5 y los 45 grados API. Entre 5 y 20° se considera un petróleo pesado, entre 20 y 30° se considera medianamente pesado y de 30 ó más grados, liviano.

También se toma en cuenta la parte química. Mientras menos cantidad de sulfuro se encuentre en el hidrocarburo, se considera que éste es de mejor calidad y por supuesto, su proceso de refinación es más rápido.

GRANDES POTENCIALES

Darce afirmó que el 95 por ciento de las zonas determinadas como aptas para la exploración están ubicadas costa afuera. En la zona del Pacífico se fijaron 35 mil kilómetros cuadrados en tierra firme y 5 mil kilómetros costa adentro llegando a colindar con la zona fronteriza en disputa con Honduras, por lo que la propuesta de área se sometió a la debida aprobación por parte de la Cancillería de la República.

En tanto, en el Caribe se tiene programado abrir 100 mil kilómetros cuadrados costa afuera, sin descartar que futuras exploraciones se extiendan hacia aguas más profundas, hasta el meridiano 80, siempre dentro de nuestra plataforma continental.

Recientemente, Nicaragua hizo un convenio de investigación geocientífica del Instituto Geológico del Japón, el cual corrobora la generación de grandes cantidades de petróleo. “Ellos están hablando de 15 millones de barriles por kilómetro cuadrado y ése es un potencial tremendo”.

“En este caso estábamos hablando del campo Diriangén (al norte de la plataforma caribeña), pero nosotros estimamos, si tenemos 50 kilómetros cuadrados tendríamos un potencial en ese campo de 500 millones de barriles, que no es nada despreciable”, dijo.

EXPLORACIONES ANTERIORES, ESTRATEGIA GRINGA

Róger Cerda, consultor en temas económicos y petroleros, asegura que desde antes de la II Guerra Mundial se sabe que en Nicaragua, tanto en sus costas como su territorio continental, hay petróleo.

Sin embargo, en distintos momentos, Estados Unidos y sus empresas petroleras han decidido posponer una exploración más avanzada y una eventual explotación.

“Esta decisión de no explotar petróleo se debió durante muchos años, hasta 1974, al hecho de que el barril de petróleo costaba tres dólares. La estrategia petrolera norteamericana era comprar este petróleo porque era más barato que el que ellos producían en Estados Unidos”, dijo Cerda.

Asimismo mencionó que cuando llegó “La Guerra de los 6 Días”, en 1967, se le aplicó a Estados Unidos un embargo petrolero de parte de los árabes, provocando que el rubro llegara a costar hasta 40 dólares.

“En los años 70, en Estados Unidos, durante el gobierno del presidente Nixon, hubo racionamiento de gasolina y control de precios, (mientras) en Europa se prohibió andar en vehículo motor los domingos”.

“Fue una crisis muy seria que obligó a una reingeniería total de la industria, de manera que (la industria) fuera menos dependiente el petróleo”, dijo.

El petróleo tiente tanta importancia para los países industrializados que, por ejemplo Estados Unidos, consume el 25 por ciento del mercado internacional del petróleo y produce solamente un 6 por ciento.

POLÍTICA ENTORPECIÓ EXPLOTACIÓN

Hay quienes aseguran que desde los años 30 y 40, el señor Juan Ruiz encontró petróleo en la finca San Cayetano, en la zona de San Rafael del Sur. Tomó algunas muestras y las llevó a California donde determinaron que era de excelente calidad.

Ruiz obtuvo permiso de explotación, vendió todas sus propiedades, excepto esa finca. Una vez listo con los inversionistas y perforaciones, hubo cambio de gobierno y el presidente entrante para “borrar” de alguna manera lo que había realizado su antecesor, le anuló la licencia provocando, de esta manera, la quiebra total de Juan Ruiz.

En la actualidad, inversionistas internacionales dicen que si se empezara hoy el proceso de licitación, en cuestión de dos años Nicaragua vería entre 300 y 500 millones de dólares de producción anual y en cinco años los mil millones, cálculos realizados en base a precio actual. Supuestamente, Nicaragua tiene potencial de explotación para unos 100 años.

NOTICIAS RELACIONADAS

Bolaños animado con potencial petrolero

Nicas compran más diesel

Una refinería segura

Hay que explorar con cautela

Bolaños animado con potencial petrolero

¿Qué dice la Ley 286?/a>  

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí