14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Istmo le apuesta a las exportaciones

Pese a ser un mercado pequeño, —de casi 43 millones de habitantes (0.6 por ciento de la población mundial)—, que solo genera el 0.25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y que las limitantes que enfrenta su producción muchas veces no le permiten explotar al máximo, la creciente demanda de alimentos del mercado mundial ha provocado que en las últimas décadas Centroamérica entrara en un proceso de apertura comercial que ha colocado a las exportaciones como el motor de desarrollo de la región.

Ampliar imagen.

Lucydalia Baca Castellón

[doap_box title=”Cómo es cada uno” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Según el estudio Liberando el potencial exportador de Centroamérica, del Banco Mundial (BM), las exportaciones centroamericanas están concentradas en productos con bajo valor agregado como textiles, café, azúcar, autopartes y camarones.

Costa Rica: En las últimas décadas exportó frutas, vegetales y textiles, pero ahora su cartera incluye manufacturas de alta tecnología.

El Salvador: Tiene la tasa de crecimiento anual de exportaciones más baja de la región, que es compensado por el flujo de remesas. El gran avance del país ha sido en la diversificación de los productos que vende en el exterior.

Guatemala: La apertura comercial del país ha sido moderada en la última década. Textiles y vegetales siguen siendo pilar importante en las ventas al exterior, a lo que se ha sumado el oro.

Honduras: Es el país con menor diversificación de mercado. Prácticamente dos tercios de sus ventas en el exterior las ha absorbido Estados Unidos en la última década.

Nicaragua: En los últimos años se observan señales alentadoras en las exportaciones en el país. Las ventas al exterior siguen dominadas por el sector textil y productos animales y vegetales, aunque está incursionando en el sector de media tecnología.

Panamá: La apertura comercial del país se ve impulsada por la Zona de Libre Comercio de Colón, la segunda más grande del mundo. Las principales ventas al exterior consisten en productos animales y vegetales especialmente a Estados Unidos y la UE.

[/doap_box][doap_box title=”La apertura del país” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Nicaragua ha suscrito once acuerdos con beneficios comerciales, de los cuales seis son multilaterales (DR-Cafta, Tratado Único con México y CA, Aladi, Taiwán-CA, Mercado Común Centroamericano y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea); dos son de alcance parcial (Venezuela y Colombia) y solo tres son bilaterales (Chile, República Dominicana y Panamá). Adicionalmente hay tres acuerdos de preferencia arancelaria, entre ellos Canadá.

[/doap_box]

Pese a ser un mercado pequeño, —de casi 43 millones de habitantes (0.6 por ciento de la población mundial)—, que solo genera el 0.25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y que las limitantes que enfrenta su producción muchas veces no le permiten explotar al máximo, la creciente demanda de alimentos del mercado mundial ha provocado que en las últimas décadas Centroamérica entrara en un proceso de apertura comercial que ha colocado a las exportaciones como el motor de desarrollo de la región.

Según cifras preliminares, entre enero y noviembre del 2012 las exportaciones conjuntas de los países del istmo —sin incluir las producidas en maquilas—, sumaron 27,355 millones de dólares. La cifra se incrementó en un 8.3 por ciento con respecto al mismo período del 2011, cuando solo registraron 25,262 millones de dólares, señala el Boletín Comercio Exterior Centroamericano, enero-noviembre del 2012, de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

Según la Sieca las ventas conjuntas al exterior crecieron más de un 11 por ciento en la última década, incluso, a pesar de los efectos de la crisis del 2008-2009, que afectó al mercado estadounidense, que es el principal comprador de los productos de la región. Sin embargo, la recuperación fue inmediata: en el 2011 las exportaciones crecieron un promedio del 16 por ciento en comparación al 2009.

MOTOR DE DESARROLLO

El estudio Liberando el potencial exportador de Centroamérica, del Banco Mundial (BM), indica que Centroamérica parece tener mayor apertura al comercio dado su desarrollo económico.

“En este contexto, analizar la competitividad del sector exportador es importante para entender mejor su desempeño y restricciones, y sugerir opciones que apunten a asegurar el comercio internacional como motor de crecimiento económico y que los beneficios del comercio se traduzcan en mayor bienestar para los centroamericanos, especialmente aquellos que viven en pobreza”, señala el estudio.

Guardando la distancia que provocan las desigualdades entre los países del istmo, Nicaragua mantiene la misma tendencia. Según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), en el 2011 las exportaciones, sin incluir las de zona franca, representaron cerca del 25 por ciento del PIB. Al sumar las del sector maquila el aporte alcanza el 45 por ciento.

Según estudios del Banco Mundial, las exportaciones de bienes y servicios de Nicaragua en el 2011 alcanzaron el 41 por ciento del PIB, detalla Sonia Somarriba, gerente de comercio y cooperación de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).

Según Somarriba, la tónica de crecimiento de las exportaciones ha estado motivada por la introducción de nuevos productos, la apertura de nuevos mercados y el crecimiento, tanto de los volúmenes exportados como del precio de algunos productos en el mercado internacional, entre los que se destaca el oro.

COMPENSAR CAÍDA DE PRECIOS

Esta combinación de factores ha impedido que la caída de los precios, que en los últimos años han registrado algunos de los productos agropecuarios que exporta la región, ha garantizado que el crecimiento de las exportaciones se mantenga, dice Somarriba.

Pese a estas buenas noticias, la investigación del BM advierte que siguen siendo las importaciones la principal fuente del intercambio con otros países.

Según el Boletín de la Sieca las importaciones conjuntas del istmo, entre enero y noviembre del

2012, totalizaron 51,809 millones de dólares. Cifra que refleja un crecimiento del 5.2 por ciento en comparación con los 49,233 millones de dólares que se importaron entre enero y noviembre del 2011.

Esto provoca que la balanza comercial de la región siga siendo deficitaria. Entre enero y noviembre del 2012 registró un déficit de 24,454 millones de dólares. Este fue un dos por ciento mayor que el alcanzado en el mismo período del 2011, cuando fue de 23,971 millones de dólares

Pese a la apertura de nuevos mercados el principal comprador de los productos de la región sigue siendo Estados Unidos. Entre enero y noviembre del 2012 ese país compró el 33.2 por ciento de los bienes y servicios que exportó la región. Mientras que la misma región centroamericana compró el 25.2 por ciento y la Unión Europea (UE) el 14.9 por ciento de las ventas.

BUSCAR NUEVOS MERCADOS

“Esto se hace más relevante en la medida que hay otros mercados para explotar como Sudamérica, México y, de forma destacada, los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China), convertidos ahora en motor de crecimiento de la economía mundial”, indica el estudio del BM.

En base a ello, el análisis de la entidad recomienda que se establezcan políticas que aseguren “reglas estables y preferenciales de acceso al mercado mediante acuerdos comerciales profundos con socios clave que ayuden a la diversificación de las exportaciones”.

Por su parte Somarriba estima que las exportaciones seguirán creciendo en la medida en que se diversifiquen las exportaciones, incluyendo nuevos productos —especialmente los que demanda el mercado nostálgico— y se incorporen a más pequeñas y medianas empresas (pymes) al proceso exportador.

Otra meta que se ha planteado APEN es avanzar en el tema del valor agregado y adecuarse a las exigencias del mercado internacional. Solo así se seguirá garantizando el crecimiento de las exportaciones, y se enfrentará de mejor manera la vulnerabilidad de los precios de los principales productos de exportación. Con ello se garantizará que las ventas al exterior continúen consolidándose como el motor de desarrollo del país y la región.

Economía Centroamérca exportaciones archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí