14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

“Vamos a tener crisis de maíz”

Sinforiano Cáceres, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales de Nicaragua, advierte que tras la crisis del frijol, viene la del maíz. Según sus datos, “vamos a tener una crisis de maíz. Se nos va a subir el precio de la tortilla o vamos a consumir más Maseca”. Cáceres analiza, a continuación, el escenario de sequía, el problema de la escasez de frijoles y el futuro cercano de la nueva crisis de hambruna que enfrentará Nicaragua.

SINFORIANO CÁCERES PRESIDENTE FENACOOP

Por: Vladimir Vásquez

Sinforiano Cáceres, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales de Nicaragua, advierte que tras la crisis del frijol, viene la del maíz. Según sus datos, “vamos a tener una crisis de maíz. Se nos va a subir el precio de la tortilla o vamos a consumir más Maseca”. Cáceres analiza, a continuación, el escenario de sequía, el problema de la escasez de frijoles y el futuro cercano de la nueva crisis de hambruna que enfrentará Nicaragua.

::: ¿Hay mucho riesgo para este ciclo agrícola, tomando en cuenta el fenómeno de El Niño y los problemas de sequía que hay actualmente?

El fuerte de la sequía está en la región pacífica y en la región norte central. La región Pacífica es la que está fuertemente impactada. Esa región al igual que la norte central son las más importantes en el ciclo de primera. En primera en estas dos regiones siembran de las 316,396 manzanas de maíz, 213,000, 67 por ciento de toda la producción. Eso quiere decir que si esa gente de esas regiones no siembra y no cosecha no tiene capacidad de compra.

::: ¿Estos pronósticos siguen siendo tan malos como usted había proyectado hace más de un mes?

Pensamos que estos datos si los actualizamos se incrementan. En el caso del maíz, al menos en la parte del Pacífico, estamos en el ochenta por ciento de pérdida. Y en el caso del frijol, en el caso del Pacífico, creemos que anda en el noventa por ciento, porque hay casos de maíz y de frijol que han empezado a perderse porque no llueve.

::: Eso definitivamente va a tener un efecto grande en el precio en el mercado nacional.

Así es. En el caso del rendimiento esto ya es una estadística nacional de muchos años. En el maíz si vos decís cuánto quedó sin afectarse por la sequía, de las 316,000 manzanas de maíz de primera se quedaron sin afectar 139,000. Esas 139,000 manzanas, en una producción normal sin sequía, producirían 3,336,000 quintales. Pero con el nivel que tiene la mazorca, el vigor del palo, eso significaría que la producción será de dos millones y medio de quintales. Habrá una pérdida de 834,492 quintales de primera en maíz en esas dos regiones. Y en el caso del frijol estimamos en 214,000 quintales que se van a perder.

::: ¿Hay medidas para compensar toda esa pérdida?

Si yo agarro pérdida por rendimiento, más pérdida por no siembra, más pérdida por sequía y lo convierto en quintales eso me hace dos millones y medio de quintales. El Gobierno está importando un 1,600,000 quintales de maíz y 440,000 quintales de frijol, ya esto te indica que la importación tiene que aumentar porque la pérdida es mayor. Andamos arriba del treinta por ciento de demanda de importación en este momento. La importación que se hace de maíz es el 21 por ciento del volumen de la producción de primera, pero nosotros decimos que ese volumen anda por el treinta por ciento. O sea que el Gobierno va a tener que importar más, si no se le va a disparar como el precio del frijol.

::: ¿Entonces hasta cuánto deberíamos esperar que suba el precio del frijol y del maíz?

Ya anda en 33. Si este frijol no tiene una estrategia correcta de distribución que creo que le hace falta afinarla al Gobierno, porque el mecanismo de Enabas es efectivo a nivel micro, pero tiene muchas fugas y fomenta corrupción y puede muy fácilmente trasladarse al Mercado Oriental. Si eso no se hace ágilmente porque el frijol que vino de Etiopía está guardado no sé si para bajar precio o para cuando la crisis de primera sea más fuerte, ¿qué quieren hacer con el frijol que tienen en sus manos? ¿Abastecer las zonas que están en crisis por el precio, bajar el precio o qué?

::: ¿Y entonces el frijol está caro porque está guardado o porque no hay?

Si ese frijol estuviera guardado ya lo hubieran encontrado y si está guardado y no lo quieren encontrar es porque es de alguien que tiene mucha influencia en las esferas del poder. Segundo, nosotros somos más del criterio de que hay poco frijol. Siempre dijimos que hay poco frijol y siempre dijimos que el impacto de la reducción de la cosecha del ciclo pasado era mayor de lo que el Gobierno quería aceptar. Las cifras vos las podés usar para engañar un tiempo, pero no todo el tiempo.

::: Con todo lo que usted plantea el problema se pondrá incluso peor entonces.

Se va a agudizar. Y pienso que lo más importante es lo que no se está haciendo. Que todo el mundo ponga parte de la verdad en la mesa. ¿Hay o no hay? Y si no hay pues hagamos algo. Y si hay pues entonces también tomemos medidas. Pero estoy seguro que la producción nacional que anda en el mercado no da para mantener un precio por debajo de veinte córdobas. Tengo miedo en el caso del maíz. Porque el maíz en el ciclo de primera es una producción muy fuerte. Se habla que a veces producimos 10 o 12 millones de quintales. En primera se producen siete millones y tenemos una afectación alta. Eso significa que vamos a tener una crisis de maíz, se nos va a subir el precio de la tortilla o vamos a consumir más Maseca.

::: ¿Este año?

1406335777_365-DOM-ENTREVISTA,photo01

Este año. Este ciclo. Estás hablando que vamos a perder casi dos millones de quintales de maíz. Estás hablando de casi un treinta por ciento del volumen de producción de maíz. Eso significa que vamos a cerrar las fronteras y que las empresas que tenían compromisos de venderle al mercado centroamericano o norteamericano les va a pasar lo que nos pasó hace dos o tres años, quedaste mal con el otro país al tener compromisos que no pudiste cumplir.

::: Pero entonces ¿por qué un Gobierno no admitiría los problemas de producción que tiene y más bien habla de acaparadores?

Yo siento que es que no tienen información. Porque cuando uno analiza el tendido institucional, la cantidad de técnicos de la cual dispone y recursos para obtener información eficiente, es bien limitada. Ahí tenés personal que tiene la moto, pero no el combustible, muchos que son nuevos. Hay una rotación constante. Siempre hay un problema de deterioro de la cobertura. Hay un debilitamiento enorme. Creo que el Gobierno no gana mucho escondiendo que no tiene una información objetiva. No tiene una información real. El otro punto es que cuando vos agarrás el tema de los frijoles, del sorgo, de arroz de secano y lo vas a discutir con el Cosep, estás discutiéndolo con la organización equivocada. Porque ellos no tienen a los productores de arroz y frijoles, son las cooperativas y los pequeños productores y, esos, no están en la mesa. Por eso no hay información. Vos le preguntás al Cosep sobre las metas de arroz y frijoles y te dicen: “Las mismas del año pasado y una reducción del diez por ciento”. Si el Gobierno dice veinte ellos dicen veinte, porque no tienen información.

::: ¿Cuál es entonces la situación en la que se encuentran todos esos productores afectados ahorita por la sequía? Ya vimos el problema de las vacas.

Ahí yo creo que es importante señalar dos cosas. El país tiene una Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria, que es una de las mejores leyes que hay en la región centroamericana. Yo te digo que es una buena ley, yo soy estudioso de esta ley y te digo que es buena. Porque establece un sistema de seguridad y soberanía alimentaria donde involucra a todo el sector productivo, privado, pequeño mediano y grande y al sector estatal. Hay un diseño de un sistema nacional de soberanía y seguridad alimentaria. Y en ese sentido, el Gobierno muy hábilmente decía que la soberanía alimentaria es la base de la seguridad alimentaria. El Gobierno tiene una buena herramienta. La ley habla de la creación de una comisión nacional, una secretaría nacional, las comisiones regionales, las comisiones nacionales y las técnico municipales.

::: Y eso no se hizo.

No existe. Vos tenés el instrumento, el marco jurídico, pero no lo usás. Entonces vos decís, ¡qué le pasa al Gobierno! Si el Frente fue el promotor de esta Ley. El Gobierno en lugar de usar los Consejos de Desarrollo Municipal, las consultas municipales, las consultas sectoriales, dicen: “No. Voy a ocupar mejor los Gabinetes de la Producción”. Eso no lo dice la Ley y no es malo, lo malo es que excluye a los Consejos de Desarrollo Municipal.

::: Pero, ¿cuál es la diferencia entre usar los Consejos de Desarrollo Municipal y los Gabinetes de la Producción?

Porque los Gabinetes de la Producción normalmente están conformados por personas que están muy vinculadas y muy afines al partido de gobierno, mientras que el Consejo de Desarrollo Municipal son todos los sectores involucrados en la temática: ONG, gremios, consumidores, productores, Gobierno, etc. Mientras que el otro se restringe nada más a los que fueron electos bajo la modalidad y la metodología que tiene el Gobierno y el partido sandinista.

::: Es decir, que uno tiene ventaja sobre el otro porque involucra a personas que no necesariamente son técnicos, pero que son partidarios del Gobierno.

Es más representativo, tiene más capacidad, más cobertura y más representatividad. Y entonces no entiendo yo cómo es que podés elegir algo que sea menos representativo y posiblemente menos eficiente.

::: Y optar por lo que es más partidario.

Claro. Ese es un punto. Lo otro es que en estos casos, debe crearse el fondo nacional de soberanía y seguridad alimentaria y estamos esperando que se cree. Y no sabemos por qué no se ha creado. Y debería de crearse. Una región que tiene el setenta por ciento de pérdida de su producción de primera con zonas donde solo siembran de primera, ya están en emergencia. Y esa parte yo creo que se puede volver muy complicada. Porque yo diría que estamos a menos de un mes de empezar a sentir manifestaciones sociales por la hambruna. Hay migración fuerte. Vos te vas a la Embajada de Costa Rica, para esta fecha no había grandes filas. Ahora están las filas grandes, antes era para tiempos de cosecha, fin de año y Semana Santa. Eso significa que la migración se está haciendo masiva.

::: ¿Qué tan acentuada está la hambruna en el país? Usted decía hace un mes que en julio se iba a poner grave.

Yo diría que ahorita la gente está tratando de encontrar opciones para no salir a pedir. No salir a robar. No extender la mano como mendigo. Está buscando trabajo en la ciudad, en el campo o fuera del país. Y esto se va a agotar porque los cafetaleros en este mes empiezan a reducir planilla y es una masa mayor de desempleo. Entonces pienso que estamos en la fase en que la gente está empezando a quedar sin opciones de sobrevivencia. ¿Eso cuánto lleva para que se convierta en una hambruna de manifestación visible? Es imprevisible.

::: ¿Qué ha provocado todo esto?

Bueno, esto siempre ha existido. Lo que pasa es que cada vez es más acentuado. Por ejemplo, el tema de conservación del suelo y agua es cada vez un problema más impactante, pero que no se contabiliza. Vos decís, los suelos de occidente y donde está deforestado se están erosionando. Pero eso ¿cómo lo contabilizás, qué significa? No hallás qué número ponerle. Ahora sí ya lo estamos viendo. Significa dos millones y medio de quintales en el ciclo de primera. Porque el suelo está erosionado, con poca agua y poca tecnología y poco capital.

::: Pero el Gobierno siempre está haciendo campañas de reforestación.

Claro. Vos podés sembrar un millón de plantas, pero no sabés cuáles van a llegar a adultas. Porque si vos te fijás los datos siempre es de cuánto se siembra, no de cuánto se cultiva. Nadie sabe cuánto es el porcentaje de plantas que se siembran y llegan a adultas, que es bueno, pero uno no sabe cuántas de esas plantas se convierten en una capa forestal. El principal clavo que tenemos como productores es que no tenemos un plan nacional de gestión de riesgo con enfoque de sequía. Nadie está preparado para la nueva modalidad que nos plantea el cambio climático.

Sección Domingo crisis maíz Maseca archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. un lector
    Hace 10 años

    no hay ninguna crisis del maiz, este medio continua craendo sosobra donde no hay, en cualquier otro pais este medio estaria cerrado indefinidsmente. si hay falta de maiz se alivia con la importacion y punto

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí