14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Ernesto Cardenal, poeta y sacerdote, defensor de la teología de la liberación en América Latina junto a los escritores Fernando Silva y Eugenio Svstuchenko. LA PRENSA/ARCHIVO.

Poesía y poder

Los imperios siempre han hecho uso de este lenguaje. Así, en el imperio azteca, el arte constituyó el espacio de lo sagrado: todo era religión y magia, incluyendo el Estado mismo.

La relación entre poder y poesía es muy compleja. Partimos de que el poder político, en ciertos casos, puede impulsar una corriente artística, pero jamás crearla.

Pero la historia, según Marx, nos enseña que las ideas de la clase dominante fueron las ideas prevalecientes en cada época y que la clase poseedora de los medios de producción material es la clase que en general somete a quienes carecen de ellos para producir, incluso intelectualmente.

NICANOR PARRA GANA EL PREMIO CERVANTES
Nicanor Parra, poeta, matemático y físico chileno cuya obra ha tenido una profunda influencia en la literatura hispanoamericana. LA PRENSA/EFE/Mario Ruiz

Sin embargo, por mucho que el Estado controle el arte, su lenguaje lo crea la sociedad.

Los imperios siempre han hecho uso de este lenguaje. Así, en el imperio azteca, el arte constituyó el espacio de lo sagrado: todo era religión y magia, incluyendo el Estado mismo.

La guerra era un mito, el arte y la política constituían un lenguaje compartido por toda la sociedad, porque dentro de lo sagrado, lo público no se encontraba separado de lo privado. No es lo mismo una religión encarnada en Estado que un Estado utilizando la religión. Durante el imperio romano, a diferencia del arte sagrado, el rito se volvió arte oficial, dirigido por una minoría selecta.

El Estado difícilmente puede impulsar el arte sin corromperlo —cito a Octavio Paz—. Cuando trata de utilizarlo lo deforma, lo ahoga o lo convierte en una máscara. La protección del Estado en el arte es de temer más que de agradecer.

Por otro lado, la enseñanza más valiosa fue legado de la antigua Grecia, la violencia con que la comedia y la tragedia tratan los asuntos de la ciudad, llevó a los filósofos a preocuparse por los poetas. Realmente, la soberanía y libertad de la polis permitía la participación. Eurípides y Aristófanes nos enseñan el desenfado.

Octavio Paz,  escritor, , ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX.  LA PRENSA/EFE
Octavio Paz, escritor, , ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX.
LA PRENSA/EFE

Nadie persiguió a Safo por cantar al amor en lugar de las luchas de la cuidad. Por mucho que Platón quisiera expulsar a los poetas de la ciudad, hubo que esperar hasta el siglo XX para vivir la vergüenza de la persecución del artista.

EL POETA COMO BUFÓN

La condena de Nietzsche en sus Ditirambos de Dionysos, donde el poeta aparece montado en su arcoíris de mentiras, solo hablando cosas abigarradas, como larva de bufón o de sí mismo, no es nueva. Data de Platón en su Apología de Sócrates.

Sin embargo, es en la sociedad burguesa que el mecenas se encarga del poeta y es durante el romanticismo que es expulsado de este paraíso de armonía; por ello es el poeta moderno quien critica al burgués que considera el arte como mero adorno. Es en ese sentido romántico que Gutiérrez Girardot valora la declaración de Nietzsche como positiva: en efecto, el poeta como pretendiente de la verdad solo puede ser un bufón porque busca y corteja lo que no existe: la verdad misma.

Sin embargo, la poesía propone una mirada nueva: el extrañamiento del lenguaje frente a la realidad abona el camino de lo otro, es decir, la disidencia, la diferencia, la herejía. La autonomía de la poesía es siempre el mayor de sus logros.

El romanticismo nos presenta el inicio de la poesía con un origen noble: el lenguaje de la poesía se encuentra muy cerca del lenguaje primigenio debido a su carácter metafórico.

Sin embargo, para muchos, el poeta tiene un origen vulgar. Se dice que nace como bufón en las cortes de la nobleza, hasta el siglo XIX, cuando la burguesía lo expulsa de su cómoda mansión. Lo cierto es que la modernidad para los poetas fue una entidad maldita, un trauma, ya que acabó con el papel respetable y la elevada posición social del que cultivaba el arte para gloria de Dios y de los hombres. Cuando mecenas, nobles, príncipes y aristócratas no financian más a los artistas y a sus obras, entonces el poeta adquiere la forma de indigente, dandy, bohemio, de poeta maldito.

LA MODERNIDAD MALDITA

Fue el capitalismo el que acabó con todo ese privilegio. Este sistema ajeno al despilfarro y al ocio en sus arcas, amigo de la plusvalía y la acumulación, logra que el arte se mercantilice y el artista pase a depender del valor de cambio de sus creaciones.

Aparecen las editoriales, los agentes literarios, las galerías, los derechos de autor, la propiedad intelectual, es decir, las fábricas de la cultura que pretenden extraer una rentabilidad de los capitales invertidos. Vista desde esta perspectiva, la modernidad no es más que una visión mercantilista de la literatura: el aumento de la productividad.

Contra esta visión protestó Rubén Darío en El rey burgués, un rey que permitía que fuera posible traficar con los versos: ¡la poesía se prostituye! Por un lado, la producción mecánica amenazaba a la obra de arte con la pérdida del aura y, por otro, los derechos de autor anunciaban que solamente quien es original triunfa. El artista se ve obligado a innovar como en cualquier otro negocio y es aplastado por la contradicción.

El capitalismo arrastra al artista hacia un mundo que le disgusta. La imagen maldita del artista es expresión de su desamparo, más económico que otra cosa, como cuando el burgués lo saca de su casa y lo obliga a morir de frío en el jardín, dándole vuelta al manubrio de la caja musical.

Tal es la imagen por excelencia de los escritores del siglo XIX: Dickens, Balzac, Dostoievski, siempre al borde del desahucio. Su amada aristocracia concibe a los poetas malditos como malditos poetas. Pero la modernidad maldita de Baudelaire y mercantilismo no son antagónicos.

Los poetas llegan a cansar a Nietzsche y su Zaratustra: ¡Solo bufón! ¡Solo poeta! Y se debe a que los poetas siempre mienten, cortesanos de rentas escasas como se autodefine Baudelaire, son malditos a su pesar, en realidad quieren ser aristócratas, príncipes absolutos.

POESÍA COMO LIBERTAD

Para los surrealistas, la poesía es la defensa de la libertad. La libertad que no es filosofía, ni siquiera una idea: la libertad como un movimiento de conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Sí o no. Así la definió Octavio Paz.

No debe olvidarse que la poesía que ha perdurado, la que se escribe hoy en Latinoamérica, procede de La otra vanguardia, del testimonio y el compromiso, que inaugura Salomón de la Selva y Salvador Novo, una tradición que logra su desarrollo en lo que hoy conocemos como poesía conversacional representada por Ernesto Cardenal y como antipoesía, representada por Nicanor Parra. En otras palabras, los poetas contemporáneos en América Latina: somos hijos del compromiso y la disidencia.

Cultura Nicanor Parra Octavio Paz poder Poesía archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Hace 9 años

    Si le gustaría hacer un comentario privado que aporte al debate de Poesía y Poder por favor escribirme a [email protected]

  2. Hace 9 años

    Arte y política no son realidades separadas, el arte es política que hace visible lo invisible al no estar regulada por el poder, por la iglesia o el Estado. Si perdemos eso perdemos lo poético, la parábola o la herejía, como quieras llamarle a la metáfora. Ya el consumismo se encargó de que olvidemos lo que es justo y lo que es injusto de la manera más sutil y letal, aupándonos al derroche y al despilfarro de unos recursos que tienen fecha de expiración, tan inminente como el futuro de…

  3. Hace 9 años

    Somos seres radicalmente sociales y la poesía no puede enfrentar el problema que nos presenta el siglo XXI: el ser humano sin vinculaciones. El llamado a no hablar de política es anti poético, ya que no atiende a un lenguaje distinto sino al lenguaje de la mismidad, donde un pájaro es todos los pájaros y todos los pájaros son el pájaro, como el poema de Pedro Salinas. Promover conceptos tan ajenos y abstractos como el arte por el arte en un país tan pobre como el nuestro es inmoral. La poesía…

  4. Hace 9 años

    Te voy a dar un ejemplo muy cercano y muy puntual: hoy en día la imposibilidad de nombrar lo que es justo o lo que es injusto en Nicaragua, no aparece como resultado de alguna agencia religiosa o estatal, sino representa casi un desdoblamiento, parecería más bien una división del trabajo entre las elites. Esta imposibilidad hoy la están planteando promotores culturales, como por ejemplo el Festival Internacional de Poesía de Granada, quien está sembrando la idea de forma abstracta y…

  5. Hace 9 años

    Mi Franklin querido, gracias por responder a mi artículo, me alegra siempre contar con vos para el diálogo. Aunque difiero de tu hipótesis ya que si fuera cierto que solo en una economía próspera de mercado el artista puede ser opositor (me gusta más contestario que opositor), entonces en nuestro país pobre no hubiese existido Rubén Darío con su “Oda A Roosevelt”, quien junto a Martí, desde la poesía ofrecían la otra versión de una modernidad desde la pobreza, opuesta a la que se planteaba…

  6. Hace 9 años

    Les transcribo el comentario de Franklin Caldera:
    Franklin Caldera Muy interesante análisis. Felicidades María Augusta. La verdad es que solo donde hay una economía de mercado más o menos desarrollada puede el artista cumplir su destino de eterno opositor. Es como dijo Fellini en una entrevista: el artista para poder crear tiene que oponerse al padre, a la madre, a la maestra, al policía, al sacerdote, al dictador, al terapeuta, etc. En una sociedad en la cual el Estado es dueño de todo…

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí