14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Sergio Maltez: “No opté por la reelección porque todos debemos de dar el ejemplo de no perpetuarnos en los cargos”

Maltez deja este jueves la presidencia de la Cámara de Industrias de Nicaragua y antes de irse habla sobre los desafíos del sector privado y la necesidad de un relevo en el liderazgo de Cosep que este año celebra elecciones en septiembre. También revela cómo se encuentra la industria de Nicaragua tras dos años de recesión

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Sergio Maltez fue electo como presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) desde junio 2016, le tocó estar al frente del sector en dos contextos distintos, con el apogeo de las inversiones y cuando se vino la crisis sociopolítica del 2018.

Maltez también es el segundo vicepresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), donde ha señalado que debe de haber un cambio de liderazgo, ya que este año se celebran elecciones en septiembre.

“Esto de la transición se viene discutiendo en las diferentes agrupaciones que formamos parte de Cosep, creemos firmemente en los cambios de liderazgo, en la pluralidad, en la no reelección y en abrir oportunidades para que todos puedan incidir”, señala.

Este jueves Maltez deja la presidencia de Cadin para “abrir paso a los empresarios jóvenes” .

En esta entrevista explica como se ha visto afectado el sector industrial tras dos años de recesión, con la brutal reforma fiscal, la falta de inversiones y un nuevo contexto incierto con la pandemia.

Lea además:Cadin alerta: empresas industriales de Nicaragua están perdiendo tamaño e inventario rápidamente por reforma tributaria

1. ¿Cuáles son las industrias que más han resistido a la crisis y cuáles son las más golpeadas?

La Industria de zona franca que había sido poco afectada por la crisis del 2018, actualmente por la pandemia se ha visto en la necesidad de cerrar o suspender temporalmente operaciones.

Las industrias exportadoras de alimentos por el tema del consumo externo, ha presentado una baja en sus exportaciones, reflejado significativamente en 4 meses de pandemia. Las micros y pequeñas empresas fueron afectadas fuertemente por la situación.

Además de la pandemia del Covid-19 la economía nacional ya venía resistiendo una crisis económica y social, sumada a las reformas fiscales, que entre otros factores han desembocado en que las empresas tengan una baja significativa en sus ingresos, afectando su operatividad.

2. ¿Qué medidas han adoptado las industrias para no cerrar?

Las principales medidas administrativas que las empresas adoptaron están orientadas a la disminución en costos fijos y operativos, eliminar temporalmente líneas de producción de bienes de baja rotación, mermas de fondos dirigidos a promoción o mercadeo, suspensión de nuevas inversiones, cierre de sucursales, reducción o eliminación de beneficios a los colaboradores, disminución de jornadas laborales, suspensión temporal de personal y cancelación de contratos laborales.

3. ¿Cuántas industrias han clausurado sus operaciones y de qué actividades en dos años de recesión?

El sector industrial con más cierres ha sido el de mipymes, sectores como: madera mueble, cuero calzado y textil vestuario han tenido que cerrar temporalmente operaciones. La demanda nacional de estos productos ha bajado significativamente y se estima que el 40 por ciento de este sector desde el 2018 hasta la fecha ha suspendido operaciones, produciendo niveles de desempleo del 70 por ciento, es decir que de cada empresa pyme con 30 personas contratadas, han despedido a 21 personas.

El sector textil ha bajado en un 15 por ciento sus exportaciones, ocasionando la pérdida de empleo en más de 10 mil plazas.

Otro de los sectores seriamente golpeado ha sido el sector agroindustrial, el incremento de los impuestos de los insumos agrícolas generados por la reforma fiscal y la falta de créditos a pequeños productores, ha ocasionado que haya baja en la producción nacional.

Lea también: Cadin perdió 400 empresas durante la crisis en Nicaragua

4. ¿Cuántos empleos se han perdido en el sector desde el 2018 hasta la fecha? ¿Y qué perspectivas hay para una recuperación del mismo?

En general las empresas están procurando mantener al personal en sus puestos, siempre manteniendo protocolos estrictos de prevención. El sector industrial tiene una pérdida de 50 mil empleos a la fecha.

En el 2020 los empresarios están haciendo sus mayores esfuerzos para que a pesar de la pandemia no haya más despidos en los sectores, aunque las ventas y producción se están viendo afectadas por un tema de salud pública. Se estima a nivel regional, que la normalización de la actividad empresarial se podría efectuar en un período de 12 a 18 meses, el problema que tenemos en el país es que seguimos sin resolver el conflicto sociopolítico iniciado en 2018, lo que no ayudaría a una rápida recuperación de la economía y limitará crear espacios de financiamiento a nivel internacional que permitirían un mejor manejo tanto de la pandemia como del impacto económico.

Se han debilitado pilares económicos estables en este año 2020, como son las exportaciones y remesas, lo que repercute en el aumento del desempleo y pobreza en el país.

5. ¿Tras dos años de recesión, cuántos años ha retrocedido el nivel de industrialización en Nicaragua?

En Nicaragua ya teníamos un atraso en temas de industrialización antes del 2018, Cadin ha realizado varios esfuerzos por introducir nuevas tecnologías y tendencias al sector industrial pero la crisis política y social que atraviesa el país ha golpeado económicamente al gremio empresarial y no ha permitido la consecución de varios proyectos de inversión que se tenían en planificación en las empresas.

El sector industrial nacional mantiene avances estancados en la industria 3.0 y algunas de las empresas más grandes y de mayores inversiones que ya estaban migrando hacia la industria 4.0, han detenido sus inversiones en robótica y tecnificación, mientras el panorama político, social y económico del país no se estabilice. Económicamente el país ha retrocedido a los niveles que teníamos en el 2011.

Puede interesarle: Reforma al INSS desnuda crisis del modelo de consenso y diálogo entre Gobierno y Cosep

6. ¿Qué pasó con la inversión industrial tras el paquetazo fiscal del 2019? ¿Cuáles son las perspectivas en el 2020?

Las inversiones fijas o de capital como también se les dice, están detenidas desde el 2018 donde hubo una reducción de más del 50 por ciento, las reformas del 2019 vinieron a desincentivar aún más las inversiones de capital. Todo el sector industrial está sobreviviendo con las inversiones que tenía hasta el 2018.

Hay cero reinversiones que son las necesarias de hacer todos los años para mantener la maquinaria y equipos, los que están al mínimo. Esto golpea aún más la productividad de las inversiones ya existentes, se traduce al final en menos rentabilidad, que el sector tiene que palear de alguna manera.

El impacto de la reforma fiscal es tan grande para las empresas, que éstas se vieron obligadas a tomar fuertes medidas de ahorro para poder continuar sus operaciones. Asimismo una de las medidas más comunes fue y continúa siendo la reducción o cancelación de todas o casi todas las inversiones nuevas.

Las empresas están priorizando únicamente aquellas inversiones que permiten continuar las operaciones actuales. Y estas inversiones no volverán hasta que las perspectivas del rumbo del país cambien y se reduzca la incertidumbre actual, más incierta que en el 2019, a esto súmale la inestabilidad generada por el Covid-19 para las empresas industriales que exportan. Se calcula que para este año 2020 el país decrecerá -10 por ciento.

7. ¿Qué políticas requieren para que la industria retorne a los niveles de 2017? ¿En cuántos años se recuperarían?

Facilitar los trámites de importación y exportación, fletes competitivos con la región ya que siempre llevamos las de perder por los altos costos.

Reducir el costo de la energía, otro aspecto importante de señalar es que estamos en la cola en la región, bajar las cargas sociales, pero sobre todo se necesita de un Estado facilitador.

Lo fundamental en este caso serían dos políticas, una de tipo fiscal y otra de tipo presupuestario. En lo fiscal, hay que hacer una reforma impositiva que permita hacer a nuestra industria competitiva en términos comparativos con Centroamérica. En lo presupuestario, el Estado debe priorizar la compra de los productos industriales nicaragüenses, aquí hablamos también no solo de la grandes empresas sino también de las pymes.

A la par, invertir en infraestructura como carreteras y puertos, que faciliten la actividad de las industrias de todos los tamaños. Recientemente pudimos observar cómo el cierre de fronteras con Costa Rica desestabilizó el transporte de carga terrestre y se expuso que necesitamos rutas alternas de movilización comercial, como la puesta en operación del ferri inaugurado hace 3 años o una línea ferroviaria.

Lea además: BCN abarata el costo del córdoba y libera C$4,000 millones para créditos. ¿Qué pueden esperar los bancos y el público de la medida?

8. ¿Qué condiciones requiere el país para retornar las inversiones en la industria?

Hay que decir que desde antes del 2017, se venía de hecho aplicando una política de desindustrialización. Lo único que el Estado consideró viable fueron las zonas francas. Para remediar esta situación, necesitamos una política industrial, una ley general de industrias, que asegure los parámetros básicos de competitividad, equidad de oportunidades, respeto a la ley con una administración de justicia donde se respeten las reglas del juego.

9. ¿Por qué no optó por la reelección frente a Cadin? ¿Si pudiera se reelegiría?

No opté por la reelección porque considero que todos debemos de dar el ejemplo democrático de no perpetuarnos en los cargos y además porque los estatutos de la Cámara lo prohíben, aunque pudiera no lo haría, desde enero de este año anuncié en el Consejo Directivo que yo me retiraba en la Asamblea de Cadin, debemos abrir paso a los empresarios jóvenes y dar oportunidades a todos por igual.

10. ¿Este año habrá elecciones presidenciales en Cosep? ¿Cree que es momento de un relevo en la dirección de esta organización?

Si creo, las condiciones son distintas, los relevos en nuestras instituciones como Cadin han demostrado ser lo más sano, con nueva visión, nuevos enfoques, la alternancia es una condición necesaria para democratizar aún más la organización, esto de la transición se viene discutiendo en las diferentes agrupaciones que formamos parte de Cosep, creemos firmemente en los cambios de liderazgo, en la pluralidad, en la no reelección y en abrir oportunidades para que todos puedan incidir.

11. ¿Varias de las cámaras están dirigidas por mujeres? ¿Cree que una de ellas puede asumir el desafío de dirigir Cosep?

Las mujeres han venido asumiendo un rol cada vez más activo y beligerante en Cosep, existen 8 mujeres presidentas de cámaras todas jugando un rol importante en sus gremios y lo han asumido con responsabilidad y compromiso. Estoy convencido que una de ellas puede asumir el desafío, sería un cambio positivo para Cosep darle esta oportunidad a las mujeres. Son igualmente capacitadas y tienen el mismo nivel académico y profesional que los hombres.

12. ¿Cómo valora el papel del sector privado en la lucha por la democracia en Nicaragua? ¿Cree que aún pueden aportar más a esa demanda?

Mientras no haya democracia siempre se puede aportar más. El sector privado ha estado siempre de la mano en la lucha por las reivindicaciones de derechos demandando la democracia que siempre ha sido garantía de crecimiento económico y social, podemos ver ejemplos como en otros países a pesar de todas sus imperfecciones estos han podido desarrollarse basándose en este sistema.

El sector privado aún tiene temas pendientes como consolidar su liderazgo con quienes creen en los principios democráticos y recuperar la confianza de los nicaragüenses para anteponer los principios de nación. Asimismo promover y poner en práctica los valores democráticos dentro de las organizaciones y sus empresas afiliadas como la alternancia del poder, la promoción de la participación ciudadana, la tolerancia. Desde Cadin hemos promovido otros importantes valores como la ética empresarial, respeto a las leyes y normas de anticorrupción.

13. ¿Cuáles son los desafíos del sector privado en el 2021 en plenas elecciones presidenciales?

El sector privado debe jugar el papel de asegurar reformas al sistema electoral para que las elecciones sean libres, transparentes y observables. Recuerdo el año pasado que el proceso electoral en Guatemala fue una fiesta cívica en el cual representantes del sector privado de la región centroamericana participaron como observadores electorales aportando para que se realizaran de la mejor manera posible, a eso deberíamos aspirar, hacia algo mejor.

14. ¿Cosep es parte de la Alianza Cívica que en este momento vive un cisma. Muchos señalan que Cosep, o ¨empresarios¨ están detrás de esta crisis porque quiere forzar una alianza con CxL.

Entiendo que están en consultas, el sector privado es uno más de todos los sectores que conforman la Alianza Cívica, no tiene hegemonía, en este momento se debe de mantener canales de comunicación con todos los sectores, debemos estar enfrascados en una unión definitiva que permita ir en un solo bloque como se pudo lograr en las elecciones del año 90.

Economía Cadin exclusivo premium archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí