14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENSA/Carlos Herrera

La cooperación “es para la gente”

Tiene año y medio al frente de la representación de Suiza en Centroamérica, cuya sede está en Nicaragua, tal vez por ser “clave”, como él mismo dice, en el desarrollo de la estrategia que desarrolla su país en la región desde 1982.

Lucía Navas

Tiene año y medio al frente de la representación de Suiza en Centroamérica, cuya sede está en Nicaragua, tal vez por ser “clave”, como él mismo dice, en el desarrollo de la estrategia que desarrolla su país en la región desde 1982.

Hubert Eisele, representante de la Cooperación Suiza para Centroamérica, en esta entrevista con LA PRENSA reflexiona sobre los resultados obtenidos a través de los diversos programas impulsados los seis años anteriores, en los que se ha centrado la cooperación en Nicaragua. Profundiza sobre la nueva estrategia de cooperación 2013-2017, la cual dispone de 210 millones de dólares para la región, pero en particular para Nicaragua y Honduras, países donde Suiza y otros cooperantes rediseñan sus prioridades.

Usted informaba que pese a los problemas económicos que vive la región europea, Suiza mantiene la cooperación e incluso la aumenta. ¿Por qué, pese a las respuestas que deben dar a sus pobladores, deciden aumentar los fondos?

En general en nuestro país hay un buen apoyo a la cooperación al desarrollo. Aparte del apoyo a través de canales oficiales de Gobierno, hay muchas iniciativas de las ONG, de la sociedad civil, que por sí mismos está movilizando financiamiento y haciendo programas. En Suiza casi cada tres meses hay votaciones, donde hay votos de cooperación. Y no es fácil cada vez convencer a toda l a población de la necesidad de ser bien solidario. Por eso pienso que creo que en general hay este elemento en nuestra población de ser bien solidarios a las cosas del apoyo al desarrollo… necesitamos contribuir y a través de la cooperación al desarrollo podemos dar esa señal. Queremos contribuir el 0.5 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) al desarrollo.

Acerca de la cooperación para América Central, hay una larga tradición. Empieza con Honduras en 1978 y con Nicaragua en 1982. Y del continente de Latinoamérica, Honduras y Nicaragua son los países elegibles para la ayuda por ser los países del PIB más bajos del continente y nuestro mandato es trabajar con países que están en el camino del desarrollo, pero necesitan reducir las desigualdades, la pobreza y aumentar las posibilidades para la población.

También estos dos países, especialmente Nicaragua, han sido cuestionados porque los recursos que se le dan no están consiguiendo los objetivos.

Para la Cooperación Suiza pensamos que el costo-beneficio de nuestras inversiones para Nicaragua es bueno. El enfoque de resultado por organizaciones como la nuestra es cada vez más importante, porque necesitamos más y más justificar los resultados hacia nuestro parlamento, quién es quién decide los montos y lugares de trabajo. En nuestro mensaje al parlamento, sobre Nicaragua fue mencionado y acordado que trabajemos en América Central, y el mejor argumento son los buenos resultados de las inversiones. Pensamos que tenemos los resultados bien justificados.

¿Influyen las condiciones políticas en un país?

Las condiciones políticas ciertamente son conocidas también y son tomadas en cuenta, pero hay cada vez más la valoración de que una cooperación para el desarrollo es para la gente. Y necesitamos buenas instituciones, pero el objetivo de hacer algo con la gente es lo más importante. Puede ser que una democracia necesita algunos pasos más para ser perfecta, pero no es una razón de no trabajar en un país, si todas las instituciones no son perfectas. Hay una mayoría de nuestros políticos que entienden esto que visitan también nuestros proyectos y pueden hacerse la imagen del beneficio.

Usted ha dicho que el apoyo presupuestario podría incrementar…

Hay que diferenciar que no hablo del apoyo presupuestario general (del Gobierno), sino a los municipios. El apoyo presupuestario general se detuvo en 2008, pero esto no va a detenernos de trabajar a nivel de los municipios en apoyos directos al presupuesto. Importantísimo ahí es que los sistemas a nivel de los municipios son bien establecidos, hay buenas capacidades de planificar y administrar los recursos y dar seguimiento, y en esto trabajamos. Al inicio necesitamos una auditoría de cumplimiento, de un buen análisis. Si nosotros no estamos convencidos que todos los recursos pueden ser utilizados de buena manera hacemos un fortalecimiento en la municipalidad y hay un proceso por cumplir, y puede ser que al inicio no hay apoyo presupuestario por uno o dos años. En este apoyo trabajamos también con el Gobierno, las ONG y el sector privado para fortalecer las capacidades a nivel de los municipios.

¿Cuáles son los resultados más importantes de la última estrategia?

En la estrategia de los años 2007 al 2012 estamos centrados en el sector de la infraestructura y servicios básicos. Uno de los proyectos que son los más conocidos es del sector de agua potable. Hemos logrado junto con el Gobierno muy buenos resultados. Nosotros trabajamos en las zonas rurales, no hay muchas otras organizaciones que lo hagan; con las municipalidades hemos instalado las capacidades de aprovechar el aprovisionamiento de agua potable y también resolver las gestiones de saneamiento. La población beneficiada son más de cien mil en las regiones rurales en Nicaragua. Y en la nueva estrategia confiamos trabajar siempre en este sector. Hay mucho cambio en el bienestar de la gente. Personalmente he visitado lugares bastantes alejados, donde la gente de esas comunidades me dicen que han esperado por muchos años por una organización que les financie su tubería, el sistema de agua potable… y ahora que los tienen cuentan con las posibilidades de lavarse en privado, hay agua de buena calidad, no hay problemas de salud en los niños. Creo que solo contar con el agua pienso que hay un paso al desarrollo que es bastante importante.

La nueva estrategia se enfoca en tres líneas: cambio climático, violencia y cadenas de valor… ¿por qué marcan en el rediseño?

Hay dos maneras de hacer una estrategia. Para nosotros una es analizar qué hemos hecho y adaptar en la evolución de lo que haremos los próximos años y lo otro es el salto en el futuro y es lo que hemos hecho. Hemos analizado los temas más importantes, los retos de aquí al 2017. Nos hemos preguntado ¿dónde esperamos que esté en Nicaragua en el 2017? ¿Y cuáles son las cosas más importantes en donde nosotros podemos contribuir en algo? Es conocido en América Central que el problema de pobreza, iniquidad, institucionalidad, seguridad, sobre todo en Honduras, y el cambio climático. Y por esto fue que hemos cambiado nuestros ámbitos de trabajo. No todo es totalmente nuevo, porque en el cambio climático hay elementos de adaptación en la agricultura y trabajamos desde hace mucho tiempo con el Magfor y sería muy importante trabajar en el futuro también. Hay una percepción en la población en la zona rural de que es crucial estar listos a adaptarse a las necesidades del cambio climático. Trabajamos desde hace mucho tiempo en la reducción de riesgos de desastres con el Sinapred, con las universidades en primer lugar en fortalecer para manejar situaciones de crisis. Para nosotros el ámbito de seguridad es totalmente nuevo si hablamos de reformas al sector de seguridad. Pensamos que es totalmente crucial mejorarlo en Honduras. Si no hay esto, no sabemos cómo podemos continuar trabajando en el desarrollo, porque ahí el 10 por ciento del PIB son invertidos en la seguridad. En Nicaragua tenemos un proyecto para combatir la violencia contra las mujeres, pero es un tema especial, y no es el problema de que la seguridad del Estado está en peligro, porque el país ahí está mucho mejor.

Respecto al desarrollo económico inclusivo estamos focalizando en las cadenas de valor. Lo nuevo es que queremos trabajar en las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo (APPD), que es un elemento muy importante para el desarrollo. Necesitamos todos los actores para lograr todos los objetivos del desarrollo y necesitamos que el sector privado contribuya, porque no hay suficientes recursos del Gobierno de los donantes para tener soluciones en tiempos razonables al desarrollo. El reto es de las APPD es que una empresa participe en un proyecto para ganar algo y el de nosotros es que los beneficios de un programa lo logren los más pobres y podemos montar un paralelo con las pequeñas empresas. Por ejemplo, producen cuero pero la comercialización es difícil y por eso necesitamos que grandes empresas puedan hacer la comercialización. Son alianzas entre pequeños productores y grandes empresas.

Economía cooperación Nicaragua archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Juancho López
    Hace 11 años

    Estos suizos pasan comiendo sabroso en foros en hoteles de lujo y dando plata a municipalidades sandinistas que pasan en una pura fiesta, a los pobres no les llega nada. Aquí en Nandaime hay un proyecto de los suizos que es una planta de rosa de jamaica, eso sí sirve a los productores y al pueblo, pero trabajar con las alcaldías sandinistas? De la alcaldía no va a salir nada solo perdedera de tiempo y reales

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí