14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Energía “dulce” y barata

En la última década el camino que la industria azucarera nacional recorrió en la búsqueda de optimizar sus capacidades y diversificar su oferta le propició varios frutos: además de convertirse en uno de los sectores más eficientes del país, pasó de ser generadora de energía eléctrica para el autoconsumo, a proveedora de la red de distribución nacional. La energía la generan con el bagazo que sobra de la caña (biomasa), una vez que se produce el azúcar.

Lucydalia Baca Castellón

[doap_box title=”Así enfrentan caída del precio” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

La producción de energía “junto a la diversificación de la oferta con subproductos, para ya no limitarnos al azúcar, aunque esta siga generando entre el setenta y el ochenta por ciento de los ingresos totales de un ingenio, es lo que nos permite enfrentar las fluctuaciones de los precios” internacionales, afirma Enrique Pereira, gerente de proyectos de Casur, propietaria del Ingenio Benjamín Zeledón.

Actualmente el precio internacional del azúcar apenas supera los 16 dólares, mientras que llegó a cotizarse a 24 dólares.

[/doap_box][doap_box title=”Reforma a marco regulatorio” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Los productores de caña de azúcar han demandado que los ingenios les vendan de forma directa la energía que requieren para el riego de las plantaciones. Eso reduciría los costos de producción.

El gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA). Mario Amador Rivas, reconoce que es un tema que se ha estado discutiendo. Sin embargo, el marco legal impide hacerlo, porque solo permite vender directamente a consumidores de más de un megavatio y los cañeros consumen pocos kilovatios, que no compensan el pago de los peajes.

“Habría que pagarle el peaje a Enatrel, que es la dueña de la línea primaria, y a la distribuidora que es dueña de las líneas de distribución. Entonces ahí está la discusión de cuánto habría que cobrar. A menos que con una reforma la ley establezca tarifas de peajes para pequeñas cantidades”, explica Amador.

[/doap_box][doap_box title=”Ingresos fijos” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Otro de los beneficios que origina a los ingenios azucareros la generación de energía eléctrica, es que el contrato de compra-venta que firman con el distribuidor eléctrico establece un precio fijo, que comprende entre diez y quince años. “Con eso garantizamos un ingreso fijo. Si sabemos cuánto vamos a producir, sabemos cuánto será el ingreso que percibiremos; eso facilita obtener financiamiento, nos garantiza encontrar inversionistas para desarrollar proyectos para mejorar la eficiencia, sin importar las fluctuaciones del precio del azúcar”, indica Enrique Pereira, gerente de proyectos de Casur.

[/doap_box]

En la última década el camino que la industria azucarera nacional recorrió en la búsqueda de optimizar sus capacidades y diversificar su oferta le propició varios frutos: además de convertirse en uno de los sectores más eficientes del país, pasó de ser generadora de energía eléctrica para el autoconsumo, a proveedora de la red de distribución nacional. La energía la generan con el bagazo que sobra de la caña (biomasa), una vez que se produce el azúcar.

La siguiente estación que tiene planeada el sector en su trayecto es seguir invirtiendo en calderas más eficaces que les permitan antes del 2020 tener la capacidad de vender a la red de distribución eléctrica nacional unos 150 megavatios durante unos nueve meses cada año.

Es decir, entre el 25 y 37.5 por ciento de la demanda actual del país, que es de aproximadamente 400 megavatios la mínima y 600 megavatios la máxima, dice Ronald Solís, auditor de pérdidas agroindustriales del ingenio Monte Rosa.

Actualmente el aporte de los ingenios al sistema nacional es de entre 60 y 63 megavatios, que están disponibles en su totalidad únicamente durante los seis meses que en promedio dura la zafra azucarera. Eso porque solo dos de los cuatro ingenios que funcionan en el país le venden al sistema. En promedio Monte Rosa aporta 32 megas y el San Antonio 28.

HASTA 15% DE LA DEMANDA

Los ingenios Montelimar y Benjamín Zeledón están en proceso de instalar nuevas calderas para que el incremento de la generación les permita vender. Se espera que durante la zafra 2014-2015 el primero aporte unos treinta megavatios, mientras que el segundo podría comenzar a generar entre 27 y 28 en los próximos tres años.

A eso habría que sumarle otros treinta megas que resultarían de la duplicación de la generación que lograría el San Antonio, con un cambio de calderas que planea realizar. Esto sumado a la generación actual proporcionaría unos 150 megavatios al sistema, detalla el gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), Mario Amador Rivas.

“Actualmente en época de zafra, de noviembre a mayo, en dependencia de los picos y valles de la curva de demanda, los ingenios pueden proporcionar entre el 10 y el 15 por ciento de los requerimientos energéticos promedio del país”, afirma Solís.

PRIMERA FUENTE RENOVABLE

Durante la zafra 2012-2013 que concluyó en mayo los ingenios aportaron al sistema 234,879 megavatios hora, que sustituyen aproximadamente el uso de 350,000 barriles de búnker. En términos económicos eso significa un ahorro cercano a los 17 millones de dólares. Además, se evitó la generación de unas 183,200 toneladas de dióxido de carbono.

“Somos la primera fuente de energía renovable, de energía limpia que se produce. Eso es muy importante porque actualmente el país depende de la producción hidroeléctrica durante el verano. Pero en esa época es cuando se reduce la capacidad de ese sector y es ahí donde entramos nosotros a vender energía barata, eficiente y renovable”, asegura Amador.

La inversión que está realizando la Compañía Azucarera del Sur (Casur), propietaria del Ingenio Benjamín Zeledón, es de entre 23 y 27 millones de dólares.

“El proyecto inició en el 2010. Comprende entre otras cosas la c

ompra de una turbina de 35 megavatios hora y la instalación de una caldera que supla la cantidad suficiente de vapor para hacerla generar. El proceso de producción va a consumir entre siete y ocho megas, entonces estaremos en capacidad de inyectar a la red nacional entre 27 y 28 megavatios en noviembre del 2015”, explica Enrique Pereira, gerente de proyectos de Casur.

CRECER PARA GENERAR

Adicionalmente, el ingenio ha tenido que crecer entre el cincuenta y sesenta por ciento. Eso se requería para tener el tamaño necesario para producir energía. “Este año ya comenzamos a producir las 770,000 toneladas de caña que es el mínimo que necesitamos para producir la energía durante cada zafra. El setenta por ciento de la caña es producida por el ingenio y el restante treinta por ciento por colonos que les proveen el producto”, indica Pereira.

Sin embargo, reconoce que en los próximos tres años tendrán que seguir creciendo hasta alcanzar una producción de un millón de toneladas de caña, para lograr la producción óptima de energía.

Actualmente Casur genera 5.5 megavatios que son utilizados en el proceso de producción del ingenio. Pereira explica que la diferencia entre lo que se produce ahora y lo que producirán posteriormente, aún usando la misma cantidad de caña, radica en la capacidad de la turbina, por eso es fundamental la inversión en equipos más eficientes, y es lo que todos los ingenios han hecho.

Mientras la producción actual de 5.5 megas para el autoconsumo le genera a Casur un ahorro cercano a un millón de dólares por zafra, al no tener que comprar energía. La venta de esta al sistema nacional le producirá entre cuatro y cinco millones de dólares adicionales por zafra.

LA META ES SEGUIR CRECIENDO

Solís, en tanto, explica que antes del 2001 con tres pequeños generadores producían 6.5 megavatios para el autoconsumo. Desde esa fecha han instalado otros tres equipos que actualmente les permite generar 45 megas durante la zafra. 15 son utilizados en los procesos internos de producción y treinta vendidos al sistema energético nacional.

Aunque la mayor generación ocurre durante la zafra, en los últimos tres años Monte Rosa ha logrado ampliar su tiempo de generación hasta en casi noventa días adicionales una vez concluida la zafra. La meta es que en el futuro todos los ingenios puedan hacer lo mismo.

Economía caña de azúcar energía archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Eric
    Hace 11 años

    El gobierno debería preocuparse por apoyar estás inversiones y otras amigables con el medio ambiente, a como se puede hacer con los residuos de los raleos forestales de aquellas empresas que están metidas en la producción forestal.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí