14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
José Adán Aguerri

Porque necesitamos una Alianza por la Educación (1)

Cuando iniciábamos nuestro involucramiento en las gremiales empresariales tanto en la Cámara de Comercio como en el Consejo Superior de la Empresa Privada, hablábamos que desde el sector empresarial teníamos que impulsar las tres E. Nos referíamos en aquel entonces a la energía, a la educación y al empleo.

Eran los tiempos en los que vivíamos en medio de apagones diarios, la educación era y sigue siendo afectada históricamente por nuestra falta de recursos como país y porque nunca ha sido un tema lo suficientemente priorizado ni consensuado y la inversión y generación de empleo formal eran muy bajas y directamente afectadas por la falta de energía y de capital humano sin formar.

Pensábamos entonces y seguimos pensando hoy que para crecer necesitamos impulsar cada una de estas E. Las empresas necesitamos energía suficiente y competitiva para poder atraer inversión y generar así empleo. Pero también las empresas necesitamos personal educado para ser exitosas y sostenibles y poder así continuar atrayendo más inversión y generar más empleo formal.
Desde entonces han pasado varios años y aunque hemos tenido esfuerzos por desarrollar cada uno de estos temas, hemos logrado avanzar más desde el sector privado los temas de energía y generación de empleo formal que lo que hemos logrado en el tema educativo.

En lo particular hemos venido impulsando desde el año 2009 una alianza entre el sector privado representado en Cosep y las universidades a través del Consejo Nacional de Rectores (CNR) que aglutina a las 57 universidades públicas y privadas del país que hoy tienen aproximadamente 160,000 jóvenes en sus aulas.

Hemos avanzado pero los retos son muchos. Fue en ese contexto que el viernes pasado tuvimos la oportunidad de presentar al Consejo Nacional de Rectores en pleno la Encuesta de Empresas Sostenibles Nicaragua 2015 especialmente en lo referente al resultado que las empresas indicaron sobre el tema del Capital Humano en el marco de la situación educativa actual.

En este escrito nos referiremos al marco actual educativo y la próxima semana abordaremos los resultados de la encuesta.

En el encuentro con los rectores les indicamos que hoy en el país carecemos de mano de obra calificada tanto en formación técnica como profesional. Un problema que se origina desde la educación primaria, ya que somos el país con el menor promedio de escolaridad en la región que es de 6 años en comparación con el 7.1 de los países centroamericanos.

Somos la economía más pequeña de la región y por ende tenemos el menor presupuesto público del área, lo que por supuesto se ve reflejado en un bajo presupuesto para la educación comparativamente hablando.

Menores recursos para la educación se traducen en salarios más bajos para los profesores lo que promueve un bajo incentivo para ser maestro resultando un alto nivel de empirismo entre los docentes.

Es una realidad como lo presentó un estudio de Funides que a más educación mayores ingresos. La tasa de retorno privado de la educación en el país se incrementa en la medida que la persona va avanzando de nivel educativo. Una persona que no tiene ningún tipo de estudios va a ganar menos que alguien que terminó primaria, quien a su vez va a ganar menos que el que se bachilleró y así sucesivamente. Las personas que obtienen una especialización educativa alcanzan los mayores ingresos.

Pero también expresábamos que si estos 160,000 jóvenes universitarios no están preparados de acuerdo con las necesidades de las empresas en el mercado actual no les será fácil entrar en las empresas formales lo que aumenta el riesgo de mayor informalidad.

De hecho el mismo estudio ya mencionado muestra que en las empresas las principales causas de despidos de los graduados universitarios son, en más del ochenta por ciento, la baja productividad del trabajador y el incumplimiento del reglamento interno de la empresa.

Por los problemas mencionados, a nivel del Índice de Competitividad Global en el indicador de Educación Superior y Entrenamiento, salvo en el caso de Educación Secundaria y Matrícula en educación terciaria en donde superamos a Guatemala, en el resto de indicadores que incluyen:

calidad de la educación en Ciencias y Matemáticas, calidad en las escuelas de gestión, acceso al internet en las escuelas, disponibilidad de servicios de formación especializada, extensión de la formación de personal y calidad del sistema educativo, Nicaragua ocupa el lugar más bajo de la región.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí