14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Eduardo Enríquez

El curioso sistema del Colegio Electoral

Estados Unidos (EE. UU.) es sin duda el mejor ejemplo de una república representativa en el mundo. No en balde tiene 240 años de existir con solo algunos cambios a su Constitución Política que han sido forzados por el pragmatismo o por la evolución de la sociedad.

Sin embargo, cada cuatro años, cuando el mundo pone sus ojos en las elecciones presidenciales de ese país, invariablemente quedamos asombrados y hasta confundidos por su peculiar sistema para elegir al presidente. Los estadounidenses no eligen a su presidente de manera directa, sino a través de lo que llaman “Colegio Electoral”.

¿Qué es el Colegio Electoral? Es un proceso mediante el cual a los estados que componen la unión le son asignados una cuota que se define por el número de miembros del Senado (dos por cada uno de los 50 estados) más el número de miembros en la Cámara de Representantes, que varía según la población de cada estado. Por lo tanto, el Estado de California, con 40 millones de habitantes (12.5% de la población) tiene 53 representantes, más los dos senadores, asignándole una cuota de 55 electores. En cambio Montana, con un poco más de un millón de habitantes, tiene un representante en la Cámara, más los dos senadores, tiene una cuota de tres electores. En total el colegio se compone por 538 electores correspondiendo a un elector por cada senador (hay 100 senadores), y un elector por cada uno de los 435 miembros en la Cámara Representantes, más tres representantes adicionales otorgados al Distrito de Columbia (Washington DC). El candidato que logra acumular cualquier combinación de estados que lo haga llegar a 270 electores, gana la elección.

¿Por qué se creó el sistema indirecto de elección? La respuesta data desde la fundación de la república americana. La explicación es demasiado larga pero trataré de resumirla.

Según explica el sitio www.uselectionatlas.org, lo que abundaba entonces era la desconfianza y lo que se buscaba era un sistema que diera las mayores garantías: los fundadores de la república tenían desconfianza de un poder central que se convirtiera en tiránico, a su vez, los estados pequeños, en población, desconfiaban de los grandes: Una alianza de un grupo de estados grandes podía implantar la “dictadura de la mayoría” de acuerdo a sus intereses. También existía desconfianza hacia los partidos políticos, considerados fuente de corrupción. Y no se debe olvidar la desconfianza existente entre los estados del Norte y los del Sur, sobre todo en el tema de la esclavitud.

Debido a estas desconfianzas, primero se propuso que el Congreso eligiera al presidente, pero esto podría fomentar corrupción a través de, componendas o compra de votos para determinado candidato. Fue descartado. Se propuso entonces que las legislaturas de cada estado votara, pero se temía que cada estado terminara votando por su propio candidato ya que en el siglo XVIII hacer una campaña electoral en lo que habían sido las 13 colonias era bastante impráctico.

Finalmente se acordó el sistema de elección indirecta, mediante el Colegio Electoral, y desde hace 227 años (la Constitución entró en efecto en 1789) solo se ha introducido un cambio, con la duodécima enmienda a la Constitución, en 1804, que obliga a los electores a votar en una boleta por el presidente y otra por el vicepresidente, facilitando así que el presidente y vicepresidente fuesen del mismo partido, porque “las lealtades políticas habían empezado para entonces a sobrepasar las lealtades estatales”, explica el sitio www.uselectionatlas.org. Esto fortaleció a los partidos políticos que desde entonces pueden presentar fórmulas para presidente y vicepresidente. Antes de esa reforma, el candidato con más votos era electo presidente y el que quedaba en segundo lugar era electo vicepresidente, sin que necesariamente fueran del mismo partido.

El voto popular casi siempre ha coincidido con el voto electoral, exceptuando cinco ocasiones en las que el candidato con más votos populares no logra los votos electorales necesarios para alcanzar la Presidencia: 1824, 1876, 1888, 2000 y 2016. La situación ha sido tan poco común que en el siglo XX no hubo un solo caso y entre el tercero y cuarto caso pasaron 112 años y 28 elecciones. Sin embargo, en el siglo XXI ha sucedido dos veces en cinco elecciones. ¿Será que las características sociales o demográficas de EE. UU. han cambiado de tal manera que crea la necesidad de un cambio en la Constitución, tal como sucedió en 1804?

Los defensores del Colegio Electoral afirman que es precisamente en este tipo de situaciones donde radica la genialidad del mismo, pues es otro control que tiene el sistema de pesos y contrapeso, en este caso para evitar la “tiranía de la mayoría”; al contrario, otros consideran que un sistema que lleva al cargo de más poder en el planeta a una persona que no tiene el mandato de la mayoría, debería ser perfeccionado.

Aunque no se puede ni se debe cuestionar la elección que resulta del sistema pues las reglas del juego están claras desde hace 227 años, sí me gustaría señalar un dato curioso: entre 1992 y 2016 han habido siete elecciones en EE. UU., el voto popular ha favorecido al partido demócrata en seis de ellas pero por ser un voto indirecto, estas han resultado en cuatro presidencias demócratas y tres republicanas. ¿Por qué se da eso? Porque en ese país no hay una elección nacional para presidente, sino cincuenta elecciones estatales más la del Distrito de Columbia.

La pregunta por responder es si el Colegio Electoral, 227 años después, satisface la realidad de la sociedad norteamericana del siglo XXI, cuando ya aquella desconfianza entre los estados no existe, sino que desde hace 150 años son, como dice una frase del juramento de la bandera, una nación indivisible.

Entre 1992 y 2016 han habido siete elecciones en EE. UU., el voto popular ha favorecido al partido demócrata en seis de ellas pero por el sistema de Colegio Electoral, estas han resultado en cuatro presidencias demócratas y tres republicanas.

[email protected]

@guayo2566

Opinión Colegio Electoral república representativa archivo

COMENTARIOS

  1. Rolando Raudez
    Hace 7 años

    La verdad es que los republicanos ganaron las elecciones actuales, con 306 votos del colegio electoral y por mas de 600.000 votos, el voto popular.

  2. Edmund Dantes
    Hace 7 años

    Ese sitio web, omite incluir el proposito principal: Dado que en esos tiempos las vias de acceso terrestre eran limitadas e implicaban un pesado viaje el ir a visitarlas a hacer campaña, y dado que la mayoria de la poblacion vivia en zonas costeras donde era mas facil viajar, el cuadro de las sumas y restas del Colegio Electoral se hizo de tal manera que fuese imposible ganar con solo los votos costeros, y asi se forzaba al candidato a irse tierra adentro a hacer campaña y lograr asi que la campaña tiviera cobertura nacional de todos los votantes. Todas las otras razones fueron hechas para apoyar y construir este proposito.

  3. Augus
    Hace 8 años

    la nueva generacion llamada millenials concideran absurda e antidemocratica el tal colegio electoral, ya que el voto popular nacional habla por si mismo .
    La verdad es que es necesario eliminar al colegio electoral , pues ya no es necesario, ya que no escucha la voz del pueblo, y eso genera protestas y hace ver el voto y la democracia como una farsa . La democracia no existe.

  4. ramon
    Hace 8 años

    En otras palabras,el sistema politico de EU es inmaculado,no existe en el mundo sistema politico inmaculado,desde q’el Imperio Romano aposto por la Republica por primera vez en la historia de la humanidad,fue porq’no existe otra forma de parar la ambicion humana y la atraccion del poder al hombre,asi pues el gobernante q’trabaje mal,con el voto se puede cambiar,desde entonces nadie ha inventado algo mejor q’la Republica para la convivencia pacifica en la sociedad,con una total,no parcial independencia de poderes del estado,ahora no hay duda q’en EU hay democracia,pero muy particular de un sistema politico coasi monolitico y expresando su historia concreta de su fundacion,este no se basa en miedos sino en realidades:su independencia de Inglaterra,las guerras internas por la abolicion de la esclavitud y aneccion de estados,un sistema creado(colegios electorales)para resolver las disputas entre los dos paretidos,cuando no existe acuerdo.

  5. respetar la constitucion
    Hace 8 años

    Sr. Enriquez, Usted lo ha dicho muy bien. En los Estados Unidos se realizan 50 elecciones estatales para a elegir al presidente de una federacion de estados. Que hasta esta fecha, es la unica republica federal que todavia funciona como tal y respeta la participacion, o el peso, de cada estado unido a la federacion. Cualquier cambio debe ser pensado muy profundamente pues el pueblo de cada estado debe tambien vigilar a los gobernantes locales y federales que han elegido. Talvez por paises como Venezuela, Mexico, y Nicaragua han caido en esa centralizacion de poder y partidos unicos, por confiados.

  6. Leonel Marin
    Hace 8 años

    Buenos dias, DIOS bendiga a Nicaragua. Felicidades Guayo por acertado articulo. Es que en los EEUU siempre ha habido democracia representativa y participativa. Particularmente en nuestra querida Nicaraguense el CSE ya colapso por corrupcion y no es confiable.Urge a lo inmediato un tribunal Electoral Independiente. En USA hay dos partidos el republicano y Democrata; mientras que en Nic. esta el F$LN, PLC, PLI, APRE, ALN; muchos de estos partidos se vendieron por unos dolares mas a cambio de una diputacion o un curul. Ortega siempre jha ivido del erario. Te dire que con el triunfo de Trumph vendran tiempos dificelis para los nicaraguenses.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí