14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Erick Aguirre. LA PRENSA/L. VILLAGRA

Las crónicas de fantasmas de Erick Aguirre

El escritor Erick Aguirre publica su tercera novela El meñique del ogro y habla de sus personajes fantasmagóricos, crímenes y narcotráfico

Oscuras historias de muertos que conviven con vivos, crímenes y pesadillas propias de las secuelas de posguerras contadas por periodistas y escritores en La mesa maldita, del bar El Panal, forman parte del polémico contenido de la novela de ficción El meñique del ogro, del escritor Erick Aguirre Aragón, que será presentado el martes en el marco del evento literario Centroamérica Cuenta.

“El Panal es un ambiente fantasmagórico” y “Managua una enorme sepultura”, dice el escritor al comentar su ambiente donde perviven sus extraños personajes, espectros extraídos de las historias turbulentas del poder, migración y narcotráfico.

Lea más en: Memorias de Erick Aguirre

“Por eso Managua es como una Comala, una ciudad sin sol donde viven almas en pena”, compara Aguirre. Asimismo señala que los vivos cohabitan con más de 20 mil muertos de los terremotos, y otros miles de las guerras.

Esta novela, publicada por Uruk Editores, compitió entre 1,462 originales al Premio Herralde de Novela en su XXXII edición que convocó en 2014 la editorial Anagrama de Barcelona. Y fue preseleccionada entre las 39 mejores novelas en español.

Aguirre también es autor de las novelas Un sol sobre Managua (1998) y Con sangre de hermanos (2002), de las cuales revive a sus personajes Carlos Vargas y Gregorio Soto, en su actual libro.

Erick Aguirre presentará la novela El meñique del ogro. Martes 23 de mayo a las 3:00 p.m., Embajada de México. Entrada gratis.

¿Por qué escogiste temas de posguerra, migración y narcos?
Son temas recurrentes de nuestra realidad y yo siempre he tratado de escribir narrativa de ficción, pero partiendo de la realidad. Y la ficción ofrece mejores perspectivas de la realidad e Historia misma.

Tu novela presenta personajes de tus anteriores novelas, ¿por qué?
Como te dije es narrativa de ficción, una novela, no es una memoria, testimonio…

¿Aunque existan personajes reales?
Aunque haya personajes reales, porque al momento de estar en esta novela dejar de ser reales porque están en un mundo de ficción. Esto no es nuevo, otros lo han hecho. En mi caso lo que hago es potenciar mis personajes en el interminable ambiente de posguerra en que vivimos.

¿Por qué escogiste el bar El Panal para contar tus historias, donde cohabitan tus polémicos personajes?
Porque precisamente es el único hervidero en Managua de intelectuales, profesores, artistas, escritores, periodistas: una “fauna” que conversa, polemiza, debate y lo escogí porque pareció ideal para tres historias: la de La mesa maldita, amigos que se reúnen en El Panal, tomada en homenaje a La mesa maldita, de Sergio Ramírez. Ellos polemizan con el Flaco Pastrán sobre el pasado, presente y futuro de América Latina.

El segundo eje de la historia es el asesinato de Damián Guevara y la extinción de los rearmados. Esta es investigada por el periodista Joaquín Medina, y se convierte en su crónica frustrada que nunca logra publicar.

Y tercera, la historia de los sobrevivientes armados, que son los coyotitos que optan por migrar a Estados Unidos.

¿Y qué del personaje de Pablo Duarte y su abuelo enigmático?
Ahí es donde confluye todo, este es el asesino de Damián Guevara que emigra a Estados Unidos y anda tras la pista de su abuelo que vivió en los años treinta durante la guerra de Sandino. Y por qué el héroe se entregó como una palomita en la emboscada de Somoza. Esta es una de las tantas discusiones que se dan en La mesa maldita.

Explicame eso del “síndrome de Bartleby” o de escritores que no publican sus libros.
Sí, esto es parte de un cuento de Herman Melville, autor de Moby Dick, y de otros grandes relatos, él tiene un cuento que se llama Bartleby, que toma el escritor español Enrique Vila-Matas para su novela Bartleby y Compañía, y que habla que el síndrome lo padecen un montón de escritores, que han publicado un libro, o ninguno, pero han sido grandes escritores sin publicar.
Por ejemplo Kafka, Rulfo. Y en Nicaragua, José Román, de Maldito país, novela que logró ser publicada cincuenta años después.  Y el personaje de mi novela Joaquín Medina viene a ser un “Bartleby”.

Tu novela también hace referencia a la Comala de Juan Rulfo, y la compara con Managua.
El Panal es un ambiente fantasmagórico donde conviven vivos y muertos, y además Managua, en el fondo eso es. Managua es una enorme sepultura, donde yacen 20 muertos de los terremotos, y miles de las guerras, por eso Managua se alude que es como una Comala, una ciudad sin sol donde viven almas en pena.
Y la novela también menciona a Salman Rushdie. “Todo el país —dice Rushdie— está lleno de fantasmas”. Es la figuración que quiero dar en novela, y por eso El Panal está lleno de muertos y vivos.
Quiero subrayar que esta novela está hecha de ficción, realidad y pesadilla. Y esta es la atmósfera, hemos pasado por muertes multitudinarias, no sé cómo sobrevivimos con tantos muertos encima.

¿Esta novela tiene algo de ensayos?
Mis novelas son como novelas de tesis, novelas históricas, de reflexión, y es una de las cosas que la crítica me ha señalado que gozan de una fuerte carga ensayística. Y es inevitable, porque trato de dar una perspectiva distinta de la Historia, no como ciencia, sino vivencial y con la potencialidad de la ficción.

¿La muerte del periodista Joaquín Medina es una forma de ver la agresión a la libertad de expresión?
Como te decía Medina comienza a investigar el asesinato de Damián Guevara, y qué hay….. Pero nunca termina su crónica para publicarla. Logra entrevistar al asesino que es Pablito Duarte, pero este va rumbo a Estados Unidos y su historia ya no sirve. Al regresar, Medina intenta  reescribir su crónica frustrada y Duarte lo mata frente al periódico donde él trabaja.

Pero también le dedicas espacio al tema de migración y narcos.
Claro, porque este Pablito Duarte y los coyotitos en lo primero que se involucran es en el narcotráfico, estos se ven vinculados a un hijo del General Gonzalo Evertz (Vulcano), Gonzalito Evertz, que en efecto murió de forma parecida en la vida real. Es decir le robó dinero a narcos del Cártel de Medellín, y le hicieron el “corte de chaleco”, con una sierra eléctrica.

¿A qué se debe el título El meñique del ogro?
Por una constante frase que vive repitiendo el personaje El Flaco Pastrán, que dice que nosotros como latinoamericanos no tenemos identidad. Nosotros somos una mezcla de Europa y de todas nuestras culturas. Entonces él dice “que somos el dedo meñique, deforme y despreciable del ogro occidental”.
Este título se lo di, porque se menciona lo deforme, ¿pero quiénes son los deformes? Pablito Duarte, Los coyotitos, Gonzalito Evertz, funcionando en las entrañas del ogro.

En tu libro aparece el escritor Franz Galich, fallecido hace diez años, aparece vivo. ¿Acaso lo reviviste en tu novela como tu homenaje?
Él fue mi gran amigo, por supuesto en la novela hay un homenaje a Franz Galich, él fue parte de La mesa maldita, siempre está metido en las discusiones, poniendo su perspectiva, al final de la novela, tiene una conversación con Joaquín Medina, y le dice: “Joaquín, vos estás muerto, a vos te mató”. Y también Galich ya está muerto (2005), ellos son personajes de ficción y fantasmas en El Panal, el bar fantasmagórico.

Martes 23 en Centroamérica Cuenta

Literatura hecha cine
A las 11:00 a.m., en el Teatro Bernard-Marie Koltés de la Alianza Francesa Managua, se proyectará el filme Espoir, sierra de Terue. A las 4:00 p.m., Vivir y escribir en La Habana. Y a las 4:30 p.m., el filme Regreso a Ítaca.

Presentaciones de libros
A las 3:00 p.m., en la Embajada de México, se presentará la novela El meñique del ogro, de Erick Aguirre. Conversará con Silvia Gianni y Freddy Quezada.

En este mismo local, pero a las 4:00 p.m., se presentará la novela Los jóvenes no pueden volver a casa, de Mario Martz. El autor conversará con Enrique Delgadillo y Víctor Ruiz.

A las 5:00 p.m., en el Salón Madera de la Alianza Francesa Managua, el libro Greytown, de Álvaro Rojas Salazar, y dialogará con el alemán Werner Machembach.

Conversatorios
A partir de las 11:00 a.m., en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, se realizará el conversatorio De la imagen al texto. Participan: Gerardo Villadelángel Viñas (México), Edwin Moreira Balladares y Enrique Delgadillo Lacayo.

A las 12:00., en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica. Los editores Isolda Arita (Honduras), Raúl Figueroa (Guatemala), Óscar Castillo (Costa Rica) y Salvadora Navas dialogarán sobre el tema Edición independiente en Centroamérica: lo que sí es posible.

Y, a las 4:30., en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra, sobre el tema Nuevos tiempos, nuevos escritores. Elena Salamanca (El Salvador), Giovanni Rodríguez (Honduras), Mauricio Orellana Suárez (El Salvador), Marcel Jaentschke y Ulises Juárez.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí