14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Mario B. Alonso I.

Nicaragua: crecer 8 % anual

El grupo Desarrollemos el Desarrollo de Nicaragua (DDNIC) ha venido formulando una Propuesta de Desarrollo Productivo, para generar discusión y consenso sobre una visión/acción de país a mediano-largo plazo, la cual se ha presentado a algunos grupos empresariales e instituciones en los últimos dos años.

DDNIC considera que la situación de Nicaragua es una resultante de las acciones y omisiones de todos, acumuladas en el tiempo y se centra en lo que se debe mejorar prioritariamente, capitalizando lo bueno existente.

Nicaragua es pobre y desigual, con vulnerabilidades manejables y posibilidades de mejorar significativamente a mediano plazo. No obstante logros obtenidos, su ingreso per cápita (i.p.c) de US$2,100 anuales, es el segundo más bajo del continente, con brecha creciente —por ejemplo— con Costa Rica y Panamá con casi US$12,000 y US$14,000, respectivamente.

Desde mediados de 1990, Nicaragua ha crecido aproximadamente 3.7 por ciento promedio anual (4.7 % desde 2010 y el tercer crecimiento más alto del continente en 2016), siendo un crecimiento cíclico basado en factores que se alternan y varían, coexistiendo políticas —a veces insuficientes— y actividades que lo generan/aceleran y otras que lo dificultan/impiden.

Nicaragua tiene productividad y competitividad bajas (93 entre 137 países). Desde principios de los noventa, es uno de los países menos desarrollados con alta inversión en relación al Producto Interno Bruto (PIB), aproximadamente 25 % promedio anual, lo cual no se refleja plenamente en el crecimiento antes mencionado (países similares invierten 16  por ciento, 17 % y crecen 5.0 %-5.5 %). Dicha relación capital-producto indica ineficiencia económica, aparentemente más marcada en servicios y pequeñas-medianas empresas (Pymes).

Nicaragua necesita brindar mejor nivel de vida a los nicaragüenses, para lo cual debe buscar como crecer 8 % anual (4 % de crecimiento anual duplica el PIB en 18 años; 8 %, en 9). Aunque con realidades diferentes, Nicaragua creció 8 % anual durante 12-13 años en  1950-1960.

Para crecer 8 % sostenidamente se necesitan políticas de desarrollo productivo a mediano-largo plazo para remover distorsiones y cuellos de botella que generan ineficiencia económica y crear/reforzar incentivos para actividades seleccionadas que eleven el crecimiento. Habría que concentrarse inicialmente en incrementar productividad y competitividad (sin descuidar las otras áreas), con dos líneas de acción sinérgicas:

(a) políticas generales en la economía, necesarias pero no suficientes, para acelerar sostenidamente el crecimiento. Esto requiere políticas adecuadas donde el beneficio social sea parte del privado, v.g.: actividades con externalidades importantes como educación y entrenamiento de la fuerza laboral; infraestructura, cuya eficiencia se transmita a la reducción de costos; regulaciones y trámites en función de apertura externa y exportaciones; reforzamiento de la institucionalidad y de la estabilidad macroeconómica, financiera y fiscal; mecanismos temporales redistributivos del ingreso; y

(b) políticas que estimulen el desarrollo de sectores, servicios, productos o tecnologías comercializables, con capacidad de crecimiento y de incremento de productividad, así como de inserción competitiva en mercados internacionales. En muchos países como Nicaragua, los servicios contribuyen al crecimiento del PIB, creación de empleo y reducción de pobreza en mayor proporción que otros sectores, así como ciertos productos industriales —componentes o de serie corta—. La matriz insumo-producto preparada por el Banco Central de Nicaragua (BCN) y no “aparentes ganadores”, debe ser base para determinar las actividades.

Lo anterior conlleva medidas para trasladar recursos de los mercados informales a los formales, transformar las Pymes en empresas eficientes y considerar actividades económicas actuales dentro del enfoque presentado.

También conlleva: (a) gobierno centrado en bienes públicos (v.g., salud, educación, seguridad, infraestructura, medioambiente, institucionalidad); y (b) sector privado dirigido a generar eficientemente crecimiento económico y bienestar, innovando y desarrollando mercados. Además, gobierno formulando/ejecutando políticas de desarrollo y mecanismos de apoyo para el sector privado (v.g., tecnológicos, informativos, asistencia técnica, innovación, inteligencia de mercados, acceso a financiamiento, emprendimiento), ambos sectores coordinados.

Conjuntamente son requeridos: compromisos y gerencia/liderazgos personales e institucionales para preparar/implementar el enfoque propuesto; coordinación institucional, seguimiento y ajuste según el caso; y capacidad operativa, transparencia y confianza.

Este esquema lo han seguido países con desarrollo exitoso. Pero, ¿puede Nicaragua crecer 8 % sostenidamente? El enfoque anterior lo permite; la base de partida es baja (US$2,100 i.p.c.); ya crecimos 8 % durante 12-13 años y estamos en 4.7 %; de aplicarse la relación capital-producto de países similares, elevaría el crecimiento sobre 7 %; y hay margen para mejorar. Ello requiere trabajar eficiente y efectivamente, como todo.

Los integrantes DDNIC somos  José Félix Solís, Mariano Buitrago, Mario Alemán (q.e.p.d.), Miguel Ángel García, Julio Posada, Ernesto Robleto y Mario Alonso.
El autor ha sido funcionario del Banco Mundial y Presidente del BCN.

Opinión crecimiento DDNIC Nicaragua PIB archivo
×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí