14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La innovación agropecuaria y su desarrollo en Nicaragua

Introducción

Históricamente, en Nicaragua han sucedido diversos períodos en los que las innovaciones van apareciendo en diferentes escenarios. En apariencia, se presume que la existencia de ciertas condiciones sociales, pueden favorecer el surgimiento de mayor o menor número de innovaciones adoptadas por individuos y/o organizaciones. Tratando de cuantificar nuestra realidad se puede hacer alusión a una referencia gráfica desarrollada por Rogers, Everett M. (1962). Difusión of innovations. (Ver figura 1).

Según este planteamiento, aceptado en círculos académicos, el proceso de innovación en Nicaragua no está afectando a la curva de adopción. En términos productivos la evolución de la innovación y sus enfoques, ha dado lugar a cambios en los paradigmas de acuerdo con la época y la reflexión práctica y predecible sobre los hitos que se generan a través del tiempo. Específicamente en cultivos como el café, cacao, hortalizas, entre otros, vale la pena hacerse algunas interrogantes como: ¿Cuáles son nuestros alcances en las innovaciones agropecuarias y qué nivel de adopción y masificación (tipping point) se presentan en nuestra curva de Desarrollo tecnológico?

Nuestra realidad. El ejemplo de la dinámica de la innovación en el norte de Nicaragua

La dinámica actual de las innovaciones en el norte de Nicaragua presenta tres tipologías de productores, cuyo uso de tecnologías varía en dependencia de sus condiciones económicas, el acceso al recurso suelo y la amplitud de desarrollo en sus relaciones de apoyo. Su red social presenta fortalezas por la existencia de pequeños conglomerados de apoyo entre productores y algunos proveedores de servicios que ayudan a fortalecer su financiamiento, el abastecimiento de semillas e insumos. No obstante, la limitada disponibilidad de estándares aplicables tecnologías y del accionar de los actores claves en los procesos de generación y transferencia tecnológica está en manos de una minoría por otros determinantes que no son parte del desarrollo mismo de la adopción como proceso de implementación o incorporación a la base de la pirámide productiva. Estas condiciones están propiciando el restringido desarrollo de las innovaciones.

Aun con la existencia de rubros muy importantes desde el punto de vista agroalimentario y de exportación de commodities, los niveles de innovación productiva son limitados. La intervención en los sistemas productivos y de procesos, están restringidos a la producción primaria, muy precaria y obsolescente. Con respecto a este aspecto y poniendo en perspectiva a la innovación en Nicaragua, urge disponer procesos ordenados que permitan conocer la innovación desde una prospección participativa, que ayude a concretar el conocimiento y disponerlo a la orden de los actores interesados.

Un modelo de innovación para enfrentar el subdesarrollo

Por otra parte, el modelo sistémico de innovación se enfatiza en resolver problemáticas en los ámbitos económicos, sociales y organizativos, que expresa el interés de la creatividad en el establecimiento de la relación entre la tecnología y la sociedad, cuyo desplazamiento transdisciplinar crea un sistema complejo de innovaciones de carácter multidimensional a diferente intensidad.

Según las concepciones ya planeadas, el sistema de innovación de cada país tiene una trayectoria similar en cuanto a su carácter sistémico, no obstante, su diferenciación se vuelve un poco más diversa de acuerdo al tipo y tamaño de actores que participan en sus procesos. En otras palabras, los agricultores y sus pequeños y medianos sistemas productivos, tendrán necesidades o demandas distintas a las de una transnacional con capacidad de comprar tecnología y de gestionar de forma autónoma sus innovaciones. La forma o trayectoria de la ciencia se vuelve similar en su origen y ruta de llegada, pero es distinta en términos de sus formas de gestión, disponibilidad de recursos y tipología de actores interactuando en el proceso. Su velocidad cambia en función de sus resultados.

La evolución de la visión institucional en la generación de innovaciones y conocimiento

En este contexto, la traducción concreta del proceso se ve reflejada en principio por la relación entre actores y las actividades productivas que en su conjunto conforman el mercado de tecnologías que los agricultores demandan de acuerdo a sus necesidades, limitaciones y aspiraciones. En este sistema, se crea una simbiosis que prima la participación de los usuarios y productores de innovaciones, sin dejar a un lado la existencia de actores de primer orden. Es decir, el sistema de demanda de innovaciones está condicionado por la acción recíproca de los actores y su tendencia a la sistematización de necesidades y la prioridad de las temáticas de extensión rural que están condicionadas por las políticas públicas vigentes.

Por otra parte y poniendo como ejemplo el papel que juegan los extensionistas y asesores técnicos, estos visualizan mejores resultados cuando participa un mayor número de actores en los territorios de influencia. Entonces, se pone de manifiesto que el aprendizaje debe enfocarse en los procesos de extensión rural innovando el trabajo o el nivel de interacción con los productores y actores rurales.

Las formas en que se piensa y se actúa en la generación de conocimiento e innovación

El desarrollo tecnológico inicia con el modelo centralizado durante la última mitad del siglo XX al primer cuarto del siglo XXI. De acuerdo con FUNICA, 2009, en este contexto, en nuestro país al igual que en el resto de Latinoamérica construyeron por separado sus capacidades de investigación y transferencia tecnológica que se basaron en las recomendaciones de la CEPAL. Es entonces que “surgen los Institutos Nacionales de Tecnología (INIAS o INTAS). Luego, “el paradigma de este modelo fue incorporar las experiencias de iniciativas de actores diferentes que trabajaban en opciones alternativas” (FUNICA, 2009). No obstante, en la actualidad, la continua y sistemática transformación institucional del Sistema Nacional de Innovación aun no genera resultados contundentes debido a la ambigüedad en la praxis de sus objetivos, falta de visión estratégica y su desconexión con la realidad productiva nacional y global.

En conclusión

Nuestro sistema productivo utiliza tecnologías arcaicas de marcada obsolescencia, en la preparación de suelos, el riego, el manejo del cultivo en campo y las subsecuentes etapas de poscosecha y comercialización. Los niveles de calidad productiva, son bajos y sin agregación de valor. Las innovaciones de producto y comercialización son casi inexistentes. Las innovaciones de proceso y organizativas son limitadas. Aunque estas reflexiones se refieren a la innovación en el ámbito agropecuario, no se descarta que la situación de otros sectores productivos y de servicios sean similares, e igualmente, se encuentren en el limbo de la incertidumbre creativa.

En términos relacionados con el desarrollo, la innovación en Nicaragua tiene una configuración y trayectoria que está condicionada por las más apremiantes necesidades y capacidades económicas, sociales y productivas y adicionalmente, por un entorno social, donde las relaciones de poder ponen las reglas de un juego cargado, que incrimina a unos pocos, más favorecidos y victimiza a muchos otros, más necesitados de la adopción de tecnologías que resultan en una mayor competitividad en los mercados mundiales.

Ideas para el cambio de nuestra ruta hacia el desarrollo

Un elemento positivo y muy importante para resaltar es que algunos actores sociales están rescatando la gestión del conocimiento por medio de “la prospección”, vista como estudio del área de innovación en sus características más visibles y como una herramienta para obtener conocimiento. Esta puede ser una vía para entender la forma en que gestiona y se producen los cambios en el ámbito agropecuario.

Como ya se ha abordado, en concordancia a su desarrollo, las innovaciones, bajo nuestras condiciones socioeconómicas, deben ser producto de la configuración de redes o alianzas entre entidades sociales, económicas y gubernamentales que ofrecen interacciones de mutua conveniencia para el manejo de la dinámica social, económica y tecnológica que implican la intervención en procesos para afrontar problemáticas y su resolución satisfactoria con visión clara hacia futuro y el Desarrollo Integral de nuestro país.

Nicaragua es aún un “diamante en bruto” al que debemos concentrarnos en transformar, pulir y hacer brillar. Tenemos que fortalecer la creación de Capital Humano con el conocimiento necesario para “pensar y crear”. Esto implica actualizar el sistema de gestión del conocimiento, redirigir la ciencia y la formación hacia el futuro. Debemos dejar de exportar el talento humano, preservarlo para plantearnos y construir nuestros nuevos caminos hacia un desarrollo holístico, a escala humana, con equidad, justicia, solidaridad y sustentabilidad.

Opinión innovación agropecuaria Nicaragua archivo
×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí